¿Qué tipos de aves describió Charles Darwin? El viaje alrededor del mundo de Charles Darwin. doctrina de la descendencia

Charles Darwin nació el 12 de febrero de 1809 en la ciudad de Shrewsbury, Shropshire, Gran Bretaña, en la familia de un médico. El futuro científico recibió su educación primaria en una escuela regular. Ya en aquellos años de su breve biografía, Darwin era aficionado al coleccionismo ya la historia natural.

En 1818, Charles fue enviado a la Escuela Shrewsbury. Los lenguajes y la literatura clásicos se le dieron muy mal al niño, mientras dedicaba gran parte de su tiempo a la caza, la recolección de una colección de minerales y mariposas y la química.

Educación

En 1825, Darwin ingresó a la Universidad de Edimburgo, donde estudió primero medicina y luego taxidermia, historia natural. En este momento, Charles participó en una expedición a América del Sur, ayudó a R. E. Grant, asistió a las conferencias de R. Jameson.

En 1828, a instancias de su padre, Darwin ingresó en el Christ's College de la Universidad de Cambridge para recibir el sacerdocio de la Iglesia de Inglaterra. Durante los años de estudio, Charles comenzó a comunicarse estrechamente con el profesor de botánica D. S. Genslow, se interesó en los trabajos de W. Paley, Herschel, A. von Humboldt.

Viaje alrededor del mundo. la vida en inglaterra

En 1831, Charles Darwin, cuya biografía ya lo atestiguaba como futuro biólogo, con la ayuda de amigos, emprende un viaje alrededor del mundo en el barco Beagle del capitán R. Fitzroy.

Durante la expedición, Charles reunió una gran colección de animales marinos y tomó notas.

Al regresar a Londres en 1836, Darwin trabajó desde 1838 como secretario de la Sociedad Geológica de Londres. En 1839, se publicó el libro del científico, escrito de acuerdo con las notas de una expedición alrededor del mundo: "El viaje de un naturalista alrededor del mundo en el barco" Beagle "". En 1842, Darwin se mudó a Kent en la ciudad de Down. Aquí vivió hasta el final de sus días, participando activamente en actividades científicas.

Charles Darwin murió el 19 de abril de 1882 en Downe. El gran científico fue enterrado en la Abadía de Westminster.

Logros en la ciencia: las principales obras del científico.

En 1842, el biólogo Darwin escribió el primer ensayo sobre el origen de las especies. Durante más de diez años, el científico trabajó en su obra fundamental y recién en 1858 presentó la teoría a la comunidad científica.

En 1859, El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida, apareció como una edición separada.

En 1868 se publicó la segunda obra importante de Darwin, La variación de los animales y las plantas en el estado doméstico. En 1871, se publicó el trabajo del científico "El origen del hombre y la selección sexual". En 1872 se publicó La expresión de las emociones en el hombre y los animales.

Los trabajos de Darwin sobre la evolución de los organismos vivos tuvieron un gran impacto en la historia del pensamiento humano, marcaron el comienzo de una nueva era en el desarrollo de la biología y otras disciplinas.

Otras opciones de biografía

  • El abuelo de Darwin, Erasmus Darwin, fue un famoso médico, naturalista y poeta inglés.
  • Durante su vuelta al mundo, Darwin visitó las islas de Cabo Verde, Uruguay, Argentina, la costa de Brasil, Tenerife, Tasmania, etc.
  • En 1839, Charles Darwin se casó con Emma Wedgwood, durante los años de su matrimonio tuvieron diez hijos.
  • Por su importante contribución a la ciencia, Darwin recibió una gran cantidad de premios, incluida una medalla de oro de la Royal Society of London (1864).

Prueba de biografia

Para recordar mejor biografia corta Darwin - haz la prueba.

El viaje de Charles Robert Darwin en el barco Beagle en 1831-1836, gracias al cual el científico inició la doctrina evolutiva, poniendo a la biología sobre una base científica bastante sólida. Junto con las famosas expediciones científicas del siglo XIX, este viaje al mando del capitán Robert Fitzroy ocupa uno de los lugares destacados. En la historia de los descubrimientos geográficos, los viajes son de particular importancia para estudiar el terreno y cartografiar la costa exacta del sur de América del Sur y el curso del río Santa Cruz. Sin embargo, la fama mundial del Beagle está asociada a Charles Darwin.

Fondo de viaje

Las tareas establecidas por el Almirantazgo Británico en documentos oficiales, Darwin formuló en su Diario de investigación. La primera tarea fue un estudio detallado de las costas oriental y occidental de América del Sur y las islas adyacentes. Sobre la base de este reconocimiento, la expedición debía elaborar cartas marinas precisas, que facilitaron la navegación de los barcos en estas aguas. Desde los cinco años de navegación del Beagle, la mayor parte del tiempo se ha dedicado a esto. El barco estuvo frente a las costas este y oeste de América del Sur durante 3,5 años, desde el 28 de febrero de 1832 hasta el 7 de septiembre de 1835. El Capitán Fitzroy entregó más de 80 mapas al Almirantazgo. partes diferentes costas e islas, 80 planos de bahías y puertos indicando todos los fondeaderos y 40 dibujos paisajísticos de los lugares visitados.

La segunda tarea fue crear una cadena de medidas cronométricas en una serie secuencial de puntos alrededor el mundo para determinar con precisión los meridianos de estos puntos. Fue para cumplir esta tarea que el Beagle tuvo que dar la vuelta al mundo: es posible verificar la corrección de la determinación cronométrica de la longitud, siempre que la determinación de la longitud de cualquier punto de partida por el cronómetro coincida con las mismas determinaciones de la longitud de este punto, realizadas al volver a él después de cruzar la bola de tierra.

Estas tareas atestiguaron abiertamente los verdaderos objetivos que el gobierno británico estableció al equipar expediciones costosas. La "señora de los mares", que perdió sus colonias norteamericanas, dirigió sus aspiraciones a Sudamérica. Continuando con la vieja pugna con la otrora poderosa España, Gran Bretaña en el primer tercio del siglo XIX decidió utilizar la investigación interna en las repúblicas latinoamericanas, que recientemente se declararon independientes.

preparación de viaje

Charles Darwin tenía entonces 23 años, era un naturalista bastante preparado, inquisitivo y enérgico, y tras el viaje regresaba como un científico que estaba a punto de descubrir las principales leyes del desarrollo de la vida en la Tierra.

Darwin fue invitado a participar en el viaje por el profesor Henslow debido a que el astrónomo de la Universidad de Cambridge, el profesor J. Peacock, a quien se le pidió que recomendara un naturalista en el Beagle, no pudo encontrar persona correcta y pidió ayuda. En una carta a Darwin fechada el 24 de agosto de 1831, Henslow escribió:

Darwin llegó a Londres para negociar con Fitzroy. Durante algún tiempo el capitán no le dio respuestas sobre su consentimiento a su candidatura. Darwin se enteró de que corría un peligro muy serio de ser rechazado por la forma de su nariz. Fitzroy, un ferviente seguidor de Lavater, se consideraba un fisonomista sutil y "estaba seguro de poder juzgar el carácter de una persona por los rasgos de su rostro". Dudaba que un hombre con una nariz como la de Darwin tuviera suficiente energía y determinación para hacer el viaje. Sin embargo, a principios de septiembre, Carlos fue incluido en la expedición. Sin embargo, tuvo que comprar todo el equipo él mismo y, además, no recibió un salario. El gobierno británico, equipando a la expedición, no quiso cuidar al naturalista, considerando que no era necesario que estuviera en la expedición. Pero el mismo Fitzroy insistió en la presencia de tal científico.

Bergantín "Beagle"

El Beagle era un pequeño bergantín bien construido con un desplazamiento de 235 toneladas. Equipado con 6 cañones. Para este viaje, el barco navegó por las mismas aguas en 1826-1830 con el barco Adventure. Al final de la expedición de Charles Darwin, realizó dos viajes más:

  • 1837-1841 bajo el mando de John Wickem para el levantamiento hidrográfico de la costa norte de Australia y los valles de los ríos allí;
  • 1841-1843 bajo el mando de John Stokes para el levantamiento hidrográfico de la costa de Nueva Zelanda.

En 1845-1870, el Beagle estaba de servicio en tierra en Southend, en la desembocadura del río Támesis.

La composición de la expedición.

La expedición incluyó:

  • capitán de barco, líder de expedición y director de filmación - Robert Fitzroy;
  • 2 tenientes: John Wickema y Bartholomew John Sullivan;
  • asistente de dirección del navegador de filmación John Stokes;
  • el médico Benjamín Byno;
  • tripulación del barco con 10 oficiales, contramaestre, 42 marineros y 8 grumetes;
  • el naturalista Charles Darwin;
  • el fabricante de herramientas John Stebbing, que fue invitado por el propio capitán y pagó personalmente su salario;
  • el artista y dibujante A. Earl, quien fue reemplazado en Montevideo por enfermedad por C. Martens;
  • el misionero R. Matthews, que se dirigía a Tierra del Fuego para sembrar el cristianismo entre los indígenas;
  • tres nativos de Tierra del Fuego, traídos por Fitzroy en una expedición anterior.

Viaje

a través del océano atlántico

El 27 de diciembre de 1831, el Beagle zarpó del puerto de Devonport, Reino Unido, después de no poder salir a navegar dos veces debido a los fuertes vientos del suroeste. El 6 de enero de 1832, la expedición llegó a la isla de Tenerife en las Islas Canarias, pero no fue posible desembarcar en la costa por temor a la incidencia del cólera entre los residentes locales. Después de estar un tiempo en el camino, siguieron adelante y ya el 16 de enero llegaron a las Islas Santiago, en el grupo de Islas de Cabo Verde, y anclaron frente a la ciudad de Porto Praia. Darwin inspeccionó la isla, describió su geología y topografía:

El naturalista realizó una investigación sobre aves y animales locales. Junto con dos oficiales, primero hizo una excursión al pueblo de Ribeira Grande en el valle de San Martín, donde examinaron las ruinas de la fortaleza y la catedral, y la iglesia, donde se encontraban las tumbas de los gobernadores locales del siglo XV. -Siglos XVI. Posteriormente, Darwin realizó un viaje a los pueblos de San Domingos (en el centro de la isla) y Fuentes, donde realizó una descripción de las aves locales. En la isla de Santiago, Darwin examinó el polvo que cae por la mañana después de la niebla y determinó que se trataba de ciliados con caparazones de silicio y tejido vegetal de silicio. Antes de partir, hizo observaciones de animales marinos locales, en particular pulpos. El 8 de febrero, la expedición partió de Cabo Verde y el 16 de febrero llegaron a las rocas de St. Paul, donde comenzaron a derivar. Darwin observó pájaros locales anidando en rocas y otros animales. Habiendo hecho una descripción y observación de las rocas, llegó a la conclusión de que se formaron debido a los arrecifes de coral (esta observación dio origen al libro "La estructura y distribución de los arrecifes de coral"). El 17 de febrero, la expedición cruzó el ecuador.

Brasil

El 20 de febrero, la expedición llegó a la isla volcánica de Fernando de Noronha, donde Darwin hizo una descripción de la flora y la fauna y estudió su geología. Una semana después, el 28 de febrero, llegaron a la ciudad de Bahía en Brasil. Darwin quedó muy cautivado por la naturaleza de las tierras circundantes. Examinó grandes áreas alrededor de la ciudad, describiendo la geología y el relieve. En particular, continuó los estudios de rocas de sienita iniciados por Humboldt durante su viaje a América del Sur, que estaban "recubiertas de una sustancia negra y frotadas hasta que brillaban con grafito". Darwin no pudo evitar inspeccionar los animales y plantas locales. Hizo observaciones significativas de peces erizo (Diodon antenatus) y determinó que este pequeño pez, cuando ingresa al estómago de un tiburón, puede comer a través de sus paredes e incluso el costado de un animal depredador, mientras lo mata. El 18 de marzo, el Beagle zarpó de El Salvador, continuando su viaje alrededor del mundo.

Durante su estadía en una cabaña en las afueras de Río de Janeiro, Darwin hizo observaciones de los animales locales: Rakanya, insectos (incluyendo luciérnagas Lampyridae), animales marinos (medusas, nereidas, géneros hidroides) clytia, pirosomas). Varias veces realizó pequeñas excursiones por las tierras circundantes, visitó el jardín botánico local, hizo un viaje a las montañas de Gavia, donde describió varios insectos: escarabajos, mariposas, larvas, arañas.

Uruguay (primer viaje)

El 5 de julio de 1832, el barco partió del puerto de Río de Janeiro y se dirigió al sur hacia La Plata. 26 de julio "Beagle" anclado en el puerto de Montevideo, capital de Uruguay. Durante los siguientes dos años, la expedición realizó levantamientos cartográficos a lo largo de las costas este y sur de América del Sur al sur de La Plata. Durante las primeras 10 semanas, Darwin vivió en Maldonado, al este de Montevideo. Durante este tiempo, recopiló una gran colección de mamíferos, aves (80 especies) y reptiles (incluidas 9 especies de serpientes). El científico realizó una serie de excursiones por los alrededores: al río Polanco, que se encuentra 70 kilómetros al norte, al pueblo de Las Minas, a la zona encorvada de la Sierra de las Ánimas y al pueblo de Pan de Azúcar. El naturalista describió y estudió varios animales, en particular el ñandú de Darwin, delfines que llevan el nombre del capitán del Beagle. Delphinus fitzroyi, ciervo cervus campestris, hay muchos roedores (en particular, el roedor moderno más grande: el carpincho). Después de la primera visita a Uruguay, toda la expedición en el Beagle navegó hacia el sur hasta el archipiélago de Tierra del Fuego.

tierra del Fuego

El 17 de diciembre de 1832 la expedición llegó a Tierra del Fuego. Rodeando el cabo San Diego, el barco entró en el estrecho de Le Mer y ancló en Good Success Bay. Los miembros de la expedición fueron recibidos por los nativos, los terratenientes. A bordo del barco también iban los fugitivos, a quienes el Capitán Fitzroy había llevado en un viaje anterior en 1826-1830 en los barcos Adventure y Beagle, y ahora querían regresar a su tierra natal. Desde el día siguiente, Darwin comenzó a explorar la isla, la describió, exploró los bosques de hayas. El 21 de diciembre, el Beagle levó anclas y navegó más allá de las Islas Barnevelt y el Cabo Decepción, llegando al Cabo de Hornos, el punto más austral de América del Sur. Debido al mal tiempo, la expedición permaneció aquí durante 6 días y solo el 30 de diciembre se trasladó al oeste. Debido a las fuertes tormentas fue difícil llegar a las islas, por lo que recién el 15 de enero de 1833, saliendo del barco, y el 24 de enero, en 4 lanchas, el capitán pudo llegar a Tierra del Fuego. El regreso al “Beagle” se realizó por el Canal Beagle, donde al mismo tiempo se realizó un reconocimiento de la zona. Durante toda su estadía en las islas, Darwin realizó una serie de observaciones de los humos que resultaron interesantes para la ciencia, describió su apariencia, comportamiento e historia.

28 de abril de 1833 "Beagle" regresa a Maldonado (Uruguay). La expedición regresó a Tierra del Fuego por segunda vez el 2 de febrero de 1834 y permaneció allí hasta el 5 de marzo.

Argentina (La Plata)

El 24 de julio de 1833, el Beagle zarpó de Maldonado y el 3 de agosto zarpó contra la desembocadura del Río Negro. Así es como Charles Darwin describe este lugar:

Desde el comienzo del trabajo, Darwin examinó y describió las tierras circundantes, estudió su geología, visitó el pueblo de Carmen de Patagones río arriba, donde los edificios fueron destruidos durante los ataques de los indios. Esto le interesó, y de los habitantes que quedaron con vida, comenzó a recopilar información sobre este ataque y los indios. Los lagos salados también atrajeron su atención. Salinas A 28 km del asentamiento. Estudió su flora y fauna, describió varias especies de algas y crustáceos, habitaron allí. El 10 de agosto, Darwin decidió realizar un viaje de excursión a caballo a la ciudad de Bahía Blanca, ubicada entre Buenos Aires y la desembocadura del Río Negro. Durante el recorrido, el científico recopiló mucha información sobre animales y plantas locales, incluidos guanacos, agutíes Cavia patagónica, búho Atenea cunicularia.

El 24 de agosto, el Beagle arribó a Bahía Blanca y una semana después navegó hacia el norte hasta La Plata. Darwin se quedó en tierra y decidió cabalgar así hasta Buenos Aires a caballo. En el camino, el científico describió los territorios circundantes, su topografía, flora y fauna, incluyendo el ñandú americano de Darwin y muchas otras especies de aves. En Punta Alta, exploró una sección tectónica con numerosos restos de animales gigantes y encontró varios esqueletos - Megatherium (megaterio), megalonix (Megalonix) celidoterio (Escelidoterio), milodón (Mylodon darwinii), Macrauchenia (macrauchenia), toxodón (Toxodon darwinii). De camino a la capital argentina, Darwin atravesó la Sierra de la Ventana y el Río Sur, Río Tapalguen y Río Salado. El 20 de septiembre llegó a Buenos Aires, donde pasó una semana, y el 27 de septiembre se dirigió al noroeste a la ciudad de Sant Fe.

Luego de Buenos Aires, el 28 de septiembre, Darwin llegó a la ciudad de Luján, luego pasó por Areco. En la pampa, un naturalista observó animales locales, en particular vizcacha. El 30 de septiembre, Darwin fue al río Paraná y el 3 de octubre a Santa Fe. Debido a una enfermedad leve, pasó dos días en cama. El 5 de octubre, el naturalista cruzó el Paraná hasta Santa Fe Bajada, donde permaneció 5 días. Aquí Darwin comenzó a excavar los restos antiguos de animales gigantes, similares al armadillo gliptodonte. (Gliptodonte clavipes) y un caballo extinto (Equus curvidens). El 12 de octubre, debido a una enfermedad, el científico se vio obligado a navegar de regreso a Buenos Aires por el río Paraná, donde llegó el 20 de octubre, pero de la desembocadura del río a la ciudad, en aras de la velocidad, viajó este camino a caballo. Cuando llegó Darwin, en un principio no querían dejar Buenos Aires por la revolución que los partidarios del general Rosas protagonizaron contra el gobernador Balcarse. Sin embargo, gracias a la amistad con el general, el científico fue dejado pasar.

Uruguay (segundo viaje)

Después de estar detenido durante dos semanas en Buenos Aires, Darwin zarpó en un barco correo a Montevideo, la capital de Uruguay. El Beagle estaba anclado allí. Aprovechando su retraso, el científico planeó otra excursión por el país. El 14 de noviembre partió hacia Colonia del Sacramento, localidad de la costa norte de La Plata, frente a Buenos Aires. El movimiento duró 3 días y el 17 de noviembre Darwin estaba en su lugar. Aquí observó toros de una raza muy rara, que en Uruguay y Argentina se llaman nyato. Eran muy similares a los rumiantes extintos en la India - el sivatherium, por lo que el cráneo que encontró el naturalista era muy valioso. El 19 de noviembre la gira llegó a la ciudad de Las VECAS, ubicada en la desembocadura del río Uruguay. Desde aquí se dirigieron al norte a la ciudad de Mercedes en el Río Negro, un afluente de Uruguay. Luego de permanecer allí varios días, la gira volvió a Montevideo, pero en línea recta. En el camino, Darwin se detuvo en el rancho de un amigo, donde le compró al dueño el cráneo de un animal extinto, Toxodon. El 28 de noviembre, el científico llegó a Montevideo, desde donde el 6 de diciembre, en el barco Beagle, zarpó hacia el sur hasta la Patagonia.

Argentina (Patagonia)

De camino a la Patagonia, Darwin examinó insectos que se encontraban en el aire sobre el mar, o en el agua misma lejos de la costa, y artrópodos, especialmente crustáceos. El 23 de diciembre, la expedición llegó a Bahía Deseo (al sur de la moderna ciudad de Comodoro Rivadavia), donde se encontraban las ruinas de un antiguo asentamiento español. Al desembarcar, Darwin comenzó a explorar la flora y la fauna locales. Su atención fue atraída por insectos, reptiles y aves, así como guanacos. Habiendo descrito la geología y el relieve de la Patagonia, el científico llegó a la conclusión sobre la historia especial de esta región. 9 de enero de 1834 El "Beagle" fondea en la bahía de San Julián, que se encuentra a 210 km al sur. Aquí Darwin investigó la diversidad de insectos en los lagos-lagunas saladas. También se encontró un esqueleto de un animal extinto, la Macrauchenia. (Macrauchenia patagónica). Después de permanecer en la bahía durante 8 días, la expedición se trasladó más al sureste, a las Islas Malvinas.

Islas Malvinas

1 de marzo de 1833 y 16 de marzo de 1834 "Beagle" anclado en Barclay Bay, frente a la isla East Falkland. Fue con el segundo viaje en el barco que Darwin estuvo presente. Con dos argentinos, el científico realizó un breve recorrido a caballo por la isla. Durante el mismo, exploró su geología y relieve, describió el pobre mundo de la flora y la fauna. En la isla, el naturalista se encontró con una manada de caballos salvajes, traídos aquí por los franceses en 1764, y manadas de vacas. Entre los endémicos se describieron el lobo de las Malvinas y varias especies de aves - el caracara del sur (Caracara plancus), pingüino Aptenodytes demersa, gansos: Anas Magallánica,Anas brachyptera y Anas Antártida. Darwin también observó "Coralin", animales marinos parecidos a los corales (principalmente hidroides y briozoos), que atribuyó a géneros ahora obsoletos. flustra,Escara,bodega y Crisis. El 6 de abril, el Beagle navegó hacia el oeste hasta el río Santa Cruz.

Argentina (Santa Cruz)

El 13 de abril, el barco ancló en la desembocadura del río Santa Cruz. El capitán Fitzroy decidió remontar el río siempre que el tiempo lo permitiera. Antes de eso, solo el Capitán Stokes, quien se desempeñó como asistente en esta expedición, hizo esto. Subir el río contra la corriente era muy difícil, porque el barco permanecía en la bahía y el viaje se prolongaba en tres barcos. Comenzó el 19 de abril y duró 3 semanas. Camino a los orígenes de Santa Cruz, Darwin describió y exploró la geología de la Patagonia. El 5 de mayo, el capitán Fitzroy decidió regresar después de haber recorrido 270 km (la longitud total del río es de 365 km). El 8 de mayo, la expedición regresó al Beagle.

Chile

A fines de mayo de 1834, el Beagle ingresó al Estrecho de Magallanes por el este. En Cabo Gregorio, la expedición se encontró con los patagónicos, un pueblo que tenía bastante un gran aumento. Darwin los describió y su forma de vida, incluso quiso llevarse a tres con él. El 1 de junio, la expedición llegó a la Bahía de Goloda, donde el científico describió el relieve de la costa circundante, la flora y fauna local. Entre las plantas, Darwin exploró los bosques de hayas locales de hoja perenne, entre los animales: roedores parecidos a ratones, tuco-tuco, focas y otros animales, así como aves. El 8 de junio, el Beagle se alejó del Estrecho de Magallanes, pero el último tramo de Fitzroy decidió pasar el recién inaugurado Canal Magdalena en dirección suroeste. El 10 de junio la expedición entró en el Océano Pacífico y el 28 de junio llegó a la isla de Chiloé. A partir de aquí se iniciaron levantamientos cartográficos de la costa occidental de América del Sur desde la península de Tres Montes por el sur hasta la ciudad de Callao (Perú) por el norte, los archipiélagos de Chiloé y Chonos.

23 de julio "Beagle" anclado en el puerto de Valparaíso, principal puerto de Chile. Aquí la expedición pudo observar el Monte Aconcagua, el punto más alto de Sudamérica:

El 14 de agosto, Darwin dirigió un recorrido a caballo para explorar geológicamente las estribaciones de los Andes, que no estaban cubiertas de nieve. El 15 de agosto el científico visitó el valle de Quilliota, el 17 de agosto subió al cerro Campana, el 19 de agosto llegó a la ciudad de Hahuel, donde permaneció una semana. El 26 de agosto, Darwin realizó una excursión al valle cerrado de Gitron, desde donde llegó a la capital de Chile, Santiago. Permaneció en esta ciudad una semana y el 6 de agosto llegó a Rancagua, el 13 de agosto a Río Clara, de donde torcieron para la ciudad de San Fernando. El 27 de agosto, el científico regresó a la ciudad de Valparaíso y, debido a una enfermedad, permaneció allí hasta fines de octubre. Durante sus excursiones por el centro de Chile, Darwin realizó valiosas observaciones científicas sobre el relieve, la geología y el clima de la zona. Prestó menos atención a la flora y la fauna.

El 10 de noviembre, el Beagle zarpó hacia el sur para realizar levantamientos cartográficos y el 21 de noviembre llegó a la ciudad de San Carlos, principal ciudad de la isla de Chiloé. El 24 de noviembre, se enviaron dos barcos bajo el mando de Sullivan para inspeccionar la costa este, el propio Beagle inspeccionó las costas oeste y sur de la isla, Darwin pasó la isla a caballo primero hacia el norte, y el 30 de noviembre llegó al este. donde se reunió con toda la expedición. El 1 de diciembre, el barco zarpó hacia la isla Lemu, luego hacia la isla San Pedro. El 10 de diciembre, el Beagle se dirigió al sur y llegó al archipiélago de los Chonos el 13 de diciembre. Habiendo permanecido allí hasta el 18 de diciembre, el barco giró hacia el sur y llegó a la península de Tres Montes el 30 de diciembre. El 7 de enero de 1835 la expedición regresó al archipiélago de los Chonos, donde permaneció una semana. Darwin se dedicó a la descripción y estudio de la geología de las islas, sin excluir el estudio de la flora y la fauna. Se han descrito muchas plantas que forman bosques en las islas - Astelite (Astelia) donatia (Donatia) mirto (mirto) arándano (Empetrum) prisa (junco) entre los animales hay nutrias marinas, ratones, roedores de nutria y carpincho, pájaros cheukau, petreles y koryshnik de varios colores.

El 15 de enero, el Beagle zarpó del puerto de Low, en el norte del archipiélago de los Chonos, y luego de 3 días fondeó por segunda vez en la bahía del puerto de San Carlos, en la isla de Chiloé. El 19 de enero, la expedición observó la erupción volcánica de Osorno, que coincidió con la erupción del Aconcagua y Coseguina. Darwin estaba muy interesado en esto, porque el volcán Koseguina NO había entrado en erupción durante 26 años, y el Aconcagua rara vez estaba activo en general. El capitán Fitzroy recorrió la costa occidental de la isla y Darwin la cruzó desde el este en dirección meridional. En el camino, visitó Cook Lakes y asentamientos indígenas. El 4 de febrero, el Beagle zarpó hacia el norte de Chiloé y llegó a Valdivia el 8 de febrero. El 11 de febrero Darwin realizó un breve recorrido por el barrio y el 20 de febrero presenció un terremoto, el más fuerte en esta ciudad en toda su historia. El 4 de marzo, la expedición llegó al puerto de Talcahuano en la ciudad de Concepción, donde solo quedaron ruinas tras el terremoto. Luego de permanecer aquí por 3 días, el barco zarpó rumbo a Valparaíso, y el 11 de marzo ancló en su puerto. Darwin partió hacia Santiago, desde donde pretendía realizar una campaña por los Andes hasta la ciudad argentina de Mendoza.

El 18 de marzo la excursión se dirigió hacia el Paso Portillo. En el camino, Darwin tomó notas sobre la investigación sobre la geología de las montañas circundantes. El 23 de marzo, el científico cruzó el paso y comenzó a descender por la empinada ladera oriental de los Andes. El 27 de marzo la excursión fue a la ciudad de Mendoza, y el 29 de marzo volvió de regreso, pero ya por el paso de Uspallata, que se ubicaba un poco al norte. Darwin cruzó el paso el 1 de abril, llegó al Puente Inca el 4 de abril y regresó a Santiago el 10 de abril. A los pocos días regresó a Valparaíso, donde se reunió con el Beagle.

El 27 de abril, Darwin organizó una nueva excursión por el norte del país, concretamente por la ruta Valparaíso - Coquimbo - Guasco - Copiapó. Fue en Copiapó donde el capitán Fitzroy lo recogería y de allí se dirigiría hacia el norte a las Islas Galápagos. Al principio, el viaje transcurrió a lo largo de la costa del Pacífico, pero luego regresó a lo profundo de Chile, cruzando los valles de muchos ríos. El 14 de mayo, Darwin llegó a Coquimbo, donde describió la geología de las terrazas locales, construidas a partir de restos de antiguos moluscos. El 2 de junio la excursión llegó a Guasco, donde atravesaron las llanuras desérticas y presenciaron otro terremoto, y el 22 de junio a Copiapó. Como el Beagle aún no había arribado a puerto, Darwin hizo un viaje corto a los Andes, y regresó el 1 de julio. El 4 de julio llegó un barco y zarpó al día siguiente de Copiapó.

al otro lado del pacifico

El 12 de julio, la expedición llegó a la ciudad peruana de Iquique, donde Darwin examinó las tierras circundantes. El 19 de julio, el Beagle arribó al Callao, el principal puerto del país, ubicado cerca de la capital, Lima. Habiendo hecho un recorrido por los alrededores, Darwin vio y describió por primera vez un fenómeno como El Niño. Después de permanecer en Perú a principios de septiembre, la expedición se trasladó al noroeste a las Islas Galápagos el 7 de septiembre.

Del 15 de septiembre al 20 de octubre, el Beagle permaneció en las Islas Galápagos, realizando aquí levantamientos cartográficos. Darwin exploró la geología y la biología de las islas. El 17 de septiembre desembarcó en la isla Chatham (San Cristóbal), donde describió la flora local, en particular, se interesó por un arbusto de la familia Euphorbia. El 23 de septiembre, Darwin visitó Charles Island (Floriana). El 29 de septiembre, el barco navegó cerca de la isla más grande de Albemarle (Isabela) y se metió en una tormenta entre esta y la isla de Narborough (Fernandina). El 8 de octubre la expedición llegó a la isla James (Santiago), denominada junto con la isla Charles por los nombres de los reyes ingleses de la dinastía Stuart. Habiendo realizado numerosos estudios de la flora y fauna local, Darwin la describió y reunió una colección bastante grande de animales y plantas. Entre los mamíferos destacó un ratón, entre las aves recolectó 26 ejemplares, especialmente caracara y scops. Darwin estudió un grupo diverso de aves relacionadas comunes en las islas, a las que llamó "El pinzón" en honor al grupo europeo. Gracias a ellos, el científico demostró que la diversidad de formas animales depende principalmente de su lugar de residencia: la transmutación de las especies. Entre los reptiles endémicos, destacó las iguanas del género amblyfhynchus, que, a diferencia de otros miembros del género, podía nadar en el mar. Habiendo recolectado una colección casi completa de insectos locales, Darwin llegó a la conclusión de que no había visto un área pobre en estos animales en el mundo.

Tabla del número de especies en las Islas Galápagos:

Después de terminar de filmar las Islas Galápagos, el Beagle se dirigió al oeste hacia Tahití. Cruzando las Islas Tuamotu, la expedición llegó a Tahití el 15 de noviembre. Darwin tuvo la oportunidad de estudiar la geología de las islas y arrecifes de coral, sirvió como material para escribir su libro "La estructura y distribución de los arrecifes de coral". El 22 de noviembre, el científico tuvo la oportunidad de visitar la capital de la Polinesia Francesa, Papeete. Después de una reunión con el parlamento tahitiano, el capitán Fitzroy invitó al barco a la reina tahitiana Pomara, quien lo visitó el 25 de noviembre.

Al día siguiente, 26 de noviembre, el Beagle zarpó de Papeete y se dirigió a Nueva Zelanda, donde llegó recién el 21 de diciembre. El barco ancló en Islands Bay, en el norte de la Isla Norte. Darwin tuvo la oportunidad de estudiar la geología de la isla y su topografía. Exploró las pequeñas colinas que los maoríes usaban como fortificaciones y las llamó Pensilvania. El científico hizo un recorrido por la isla hasta el pueblo de Waimate, luego subió por el río Kauai-Kauai y fue al pueblo de Waiomyo, donde describió rocas inusuales. El 30 de diciembre, la expedición partió de Islands Bay y se dirigió a Australia.

Australia

El 21 de enero de 1836, el Beagle llegó a Jackson Bay, Sydney, Australia. Darwin inmediatamente, en la tarde del día de su llegada, caminó por la ciudad y sus alrededores. El 16 de enero organizó una excursión al oeste a Bathurst, y un día después estaba al pie de las Montañas Azules. En el camino, se detuvo en varias fincas, observó la fauna local. Ella lo impresionó con su extrañeza y originalidad. Darwin estaba encantado con ornitorrincos y canguros. El 22 de enero decidió regresar y el 30 de enero zarpó en un barco a Hobart, en la isla de Tasmania.

El 5 de febrero, la expedición llegó a Storm Bay en Tasmania. Darwin recopiló información sobre los nativos, sobre cómo fueron desalojados de su isla natal y trasladados a la pequeña isla de Flinders, en el Estrecho de Bass. El 7 de febrero, el Beagle navegó hacia el oeste y el 6 de marzo llegó a King George Bay, en el extremo suroeste del continente. Después de permanecer allí durante 8 días, el científico examinó los restos de los arrecifes de coral en tierra. El 14 de marzo, el barco se dirigió a las Islas Cocos en el Océano Índico.

Al otro lado del Océano Índico

El 1 de abril, la expedición llegó a las Islas Cocos, ubicadas a 1150 km al suroeste de la costa de Sumatra. Darwin estudió la flora local y llegó a la conclusión de que toda ella fue traída aquí por las olas del norte, que consta de solo 20 especies de plantas silvestres pertenecientes a 19 géneros diferentes de 16 familias diferentes. Entre los animales, que eran incluso más pequeños que las plantas, el científico describió las ratas traídas aquí, varias aves de patas, un lagarto, 13 especies de arañas, un escarabajo y un cangrejo cocotero. (Birgos latro).

El 12 de abril, el Beagle salió de la laguna y se dirigió al oeste hacia la isla de Mauricio. El 29 de abril, la expedición llegó a su cabo norte. El 1 de mayo, Darwin dio un recorrido por Mauricio, describiendo la geología y la topografía de esta isla volcánica. Durante dos días descansó en la hacienda del Capitán Lloyd, famoso por sus levantamientos cartográficos del Istmo de Panamá. El 5 de mayo, el científico, junto con el capitán, hicieron un viaje al Río Negro para inspeccionar las rocas de coral levantadas. El 9 de mayo, el Beagle partió del puerto de Port Louis y se dirigió al Cabo de Buena Esperanza.

África

El 31 de mayo, la expedición Beagle llegó al extremo sur de África, el Cabo de Buena Esperanza, y se detuvo en Simons Bay, cerca de Ciudad del Cabo. Al día siguiente, 1 de junio, Darwin hizo un viaje a lo profundo de Sudáfrica. Examinó las áreas circundantes, pero no examinó la flora o la fauna. En el diario y libro "Viaje ..." esta visita se menciona de la siguiente manera:

El 16 de junio, el capitán Fitzroy sacó el barco de Sudáfrica y el 8 de julio la expedición llegó a Santa Elena. Darwin realizó una serie de excursiones por la isla y realizó varios estudios de la flora local. Su atención se centró en las especies endémicas de moluscos, la mayoría de los cuales estaban extintos. Se recolectó una colección de conchas de 16 especies, 7 de las cuales son endémicas. El científico llamó la atención sobre las aves locales. El 19 de julio, el Beagle llegó a la Isla Ascensión, donde el científico encontró ratas negras traídas aquí por la gente de mar. El 23 de julio, la expedición zarpó de la isla y se dirigió a Brasil, la ciudad de Bahía.

Devolver

El 1 de agosto, Darwin llegó a Brasil y, después de permanecer allí durante 4 días, realizó una serie de largas caminatas. El 6 de agosto, el Beagle partió del puerto de Bahía y se dirigió al noreste hacia las islas de Cabo Verde. Sin embargo, debido a tormentas y vientos en contra, tuvo que ingresar al puerto de la ciudad de Pernambuco el 12 de agosto. Después de permanecer en Brasil una semana más, el 19 de agosto la expedición partió de las costas de América del Sur.

El 21 de agosto, el Beagle cruzó el ecuador y ya el 31 de agosto echó anclas en el puerto de la ciudad de Praia en las islas de Cabo Verde. El 4 de septiembre, el barco navegó hacia el norte hasta las Azores, donde llegó recién el 20 de septiembre. La expedición pasó allí 4 días, después de lo cual navegó hacia el norte hasta Gran Bretaña. El 2 de octubre "Beagle" llegó a la ciudad de Falmouth, donde Darwin desembarcó y el barco navegó hasta Devonport.

Consecuencias del viaje

Gran cantidad de material fáctico sobre geología y zoología, recopilado por Darwin durante sus viajes y procesado posteriormente por él mismo y por otros investigadores, formó la base de una serie de obras importantes:

  • Resultados zoológicos del viaje en el Beagle(1839-1843) - 5 volúmenes, editados por el mismo Darwin;
  • resultados geológicos del viaje, 3 tomos:
    • Estructura y distribución de los arrecifes de coral (1842),
    • Observaciones geológicas sobre islas volcánicas (1844),
    • Observaciones geológicas en América del Sur (1846);
  • monografía sobre fósiles de percebes modernos, 4 volúmenes (1851-1854)
  • un gran número de artículos sobre geología, zoología y otros temas publicados en revistas (1837-1858);
  • La vuelta al mundo de un naturalista en el Beagle(1839) - fue traducido por primera vez al ruso en 1871 por E. Beketova;
  • Autobiografía;
  • Origen de las especies (1859).

Sin embargo, el gran resultado del viaje de Darwin se dio a conocer al mundo solo 23 años después de que el científico regresara a su tierra natal, en 1859, cuando se publicó su Origen de las Especies. Los restos petrificados de animales fósiles encontrados por Darwin adquirieron una importancia bastante grande. Ahora se exhiben en los principales museos de Europa y Estados Unidos y tienen un valioso valor científico.

Para el siglo XIX Inglaterra era un país grande con una industria y una agricultura desarrolladas, que establecieron el dominio sobre muchos países. El desarrollo de la industria ha llevado a Población rural se trasladó a las ciudades. El rápido desarrollo de la industria requirió un mayor aumento de las materias primas obtenidas de la ganadería y la agricultura. Para satisfacer la creciente demanda de materias primas agrícolas, los criadores ingleses comenzaron a criar razas altamente productivas de ovejas, vacas, aves de corral, variedades de vegetales y granos de alto rendimiento. La cría selectiva se ha generalizado. Los resultados de la selección pusieron fin a las ideas prevalecientes sobre la inmutabilidad de los organismos animales y vegetales.

Con el fin de encontrar más y más nuevas fuentes de materias primas para la industria, el gobierno británico organizó expediciones a otros países. Charles Darwin también participó en una de estas expediciones como naturalista (Fig. 21).

En 1831 se graduó de la universidad, pero no llegó a ser sacerdote. El profesor Henslow, sabiendo de la pasión del joven Darwin por las ciencias naturales y su capacidad para observar la naturaleza, le recomendó trabajar como naturalista en el barco Beagle, que fue enviado a circunnavegación. En este barco, Darwin navegó los océanos Atlántico, Pacífico e Índico durante cinco años y visitó muchas islas, en las costas este y oeste de América del Sur, en Australia, en las regiones del sur de África. Se familiarizó con las plantas y los animales comunes allí. Después de estudiar los restos de fósiles y animales vivos y compararlos, identificó las similitudes y diferencias entre ellos. Al comparar los animales de América del Norte y del Sur, Darwin notó que la llama, el tapir, el perezoso, el oso hormiguero y el armadillo que viven en América del Sur no se encuentran en América del Norte. Darwin argumentó que estos dos continentes formaron un todo en la antigüedad y luego fueron separados por cadenas montañosas. material del sitio

Galápagos

Como resultado, la flora y la fauna de América del Norte y del Sur comenzaron a diferir. Darwin quedó especialmente impactado por la flora y la fauna del archipiélago de Galápagos, ubicado a una distancia de 900 km de la costa occidental de América del Sur. Los pinzones del orden de las paseriformes y las tortugas, que suelen encontrarse allí, se distinguen en cada isla por su peculiar estructura. Fauna y flora del archipiélago de Galápagos en en términos generales similar a la de América del Sur, sin embargo, todavía hay diferencias en las características y propiedades individuales (Fig. 23).

Darwin regresó de su viaje alrededor del mundo con una colección muy rica de animales y herbarios. La evidencia recolectada durante el viaje sirvió como base para la creación de la doctrina de la evolución del mundo orgánico por parte de Darwin.

2. La vida de Charles Darwin

Darwin creó la doctrina general del desarrollo de la naturaleza viva como resultado de décadas de arduo trabajo en el estudio de los más diversos fenómenos naturales, los más diversos objetos vivos. De joven, estudiante de la Universidad de Edimburgo, estudiando animales marinos, realizó sus dos primeros trabajos científicos. Más tarde, cuando era estudiante de teología en la Universidad de Cambridge, coleccionaba escarabajos con entusiasmo, estudiaba botánica y geología. Estudió teología por insistencia de su padre. Sin embargo, las circunstancias resultaron que después de graduarse de la Universidad de Cambridge, Darwin, como naturalista, realizó un viaje alrededor del mundo en el buque de guerra "Beagle" (1831-1836, ver Fig. 1). Publicado por él a su regreso a Inglaterra en 1839, "Diario de investigación sobre la geología y la historia natural de los países visitados durante la vuelta al mundo del barco Beagle", contiene una descripción de las más diversas observaciones de la naturaleza y los habitantes de aquellos lugares donde él se encontraba. Nada escapaba a la mirada inquisitiva de Darwin. Animales, plantas, habitantes con sus costumbres, vida industrial, eventos políticos y la historia del país: todo esto fue observado, registrado y anotado en su excelente libro del futuro gran científico. Durante este viaje, realizó tres obras clásicas sobre geología, recopiló material para una importante monografía sobre percebes modernos y fósiles, e hizo muchas observaciones biológicas diferentes, especialmente sobre los animales de América del Sur, en cuyas aguas el Beagle pasó casi cuatro años, y el archipiélago Galápagos.

Arroz. 1. La ruta de la vuelta al mundo de Charles Darwin en el barco Beagle (1831-1836).

Darwin emprendió su viaje aceptando plenamente la visión predominante de la naturaleza en ese momento, según la cual todo organismo fue creado para ciertas e inmutables condiciones de existencia. En América del Sur, se interesó por un roedor ciego, al que los nativos llaman "tukutuko". Resulta que los cachorros de roedores nacerán videntes. ¿Por qué un animal ciego da a luz cachorros videntes?

En América del Sur, Darwin hizo muchas observaciones sobre mamíferos fósiles. En las rocas sedimentarias de Punta Alta, en las cercanías del pueblo de Bahía Blanca, en Argentina, Darwin encontró los restos óseos de varias especies de edéntulos gigantes (megatherium, megalonyx, scelidotherium, mylodon), el esqueleto de un toxodont -representante de un orden extinto de ungulados, dientes de caballo. En las cercanías de Bajada, cerca de Santa Fe (Argentina), encontró la armadura de hueso de un armadillo gigante, los dientes de un toxodont, un mastodonte y un caballo. En las inmediaciones del puerto de San Julián (Patagonia), Darwin encontró la mitad del esqueleto de Macrauchenia, un ungulado fósil, de tamaño cercano a un camello.

Para el desarrollo de las opiniones de Darwin, sus observaciones sobre los mamíferos fósiles de América del Sur fueron de gran importancia. Los armadillos gigantes fósiles mostraron claras afinidades con los armadillos modernos y los perezosos gigantes con los perezosos modernos. Se estableció una conexión entre la población actual y la anterior del globo.

En las Islas Galápagos ("Islas Tortuga"), a una distancia de 1000 kilómetros de la costa occidental de América del Sur, Darwin encontró la fauna del tipo sudamericano y, al mismo tiempo, la modificó. Además, casi todas las islas del archipiélago de Galápagos tenían su propia especie de sinsontes y pinzones (Fig. 2). Sí, y las tortugas elefante gigantes se diferenciaban entre sí. Los lugareños pudieron determinar de qué isla se originaron las tortugas capturadas. Se estableció una conexión entre la composición de especies y las condiciones naturales del país.

Arroz. 2. La diferencia en el tamaño del pico en los pinzones de Galápagos:

1 - pinzón terrestre de pico grande de la isla Chatham; 2 - pinzón de pico duro de Charles Island; 3 - pinzón terrestre de la isla James con un pico pequeño; 4 - un ave de Galápagos relacionada con los pinzones terrestres con un pico delicado que se asemeja al de un petirrojo.

A su regreso del viaje, Darwin publicó 5 volúmenes de Zoological Results of the Voyage on the Beagle. La edición general perteneció a Darwin, el procesamiento del material estuvo a cargo de varios especialistas. En uno de los volúmenes, el famoso anatomista comparativo R. Owen describió los mamíferos fósiles de América del Sur.

Durante el viaje, Darwin recolectó mucho material sobre percebes, que procesó personalmente. En 1854, se publicó la Monografía de percebes en dos volúmenes. En él se hicieron numerosas observaciones, que también sirvieron de base para generalizaciones.

En 1842, Darwin se mudó a su casa en el pueblo de Down, a 15 kilómetros de Londres, y vivió aquí casi sin descanso durante 40 años. Cualquiera que visite Londres y honre la memoria del gran naturalista visitando el Museo Darwin en Down, leerá en la esquina de la calle que lleva a la casa de Darwin la inscripción: “Aquí, durante cuarenta años, Darwin pensó y trabajó. Murió aquí en 1882".

En Down, Darwin realizó un enorme y versátil trabajo de estudio de la principal cuestión que le interesaba: ¿cómo se desarrolló la vida silvestre, cómo se produjo el cambio de especies animales y vegetales? Que tal cambio se ha producido y se está produciendo, lo decidió positivamente al final de su viaje alrededor del mundo. En 1842, Darwin escribió en 35 páginas el primer esbozo de la doctrina del desarrollo de las especies. En 1844, un bosquejo de la teoría de la selección natural creció a 230 páginas. A finales de 1859 se publicó la principal obra de Darwin, El origen de las especies por medio de la selección natural.

Fechas de publicación de las obras más importantes de Charles Darwin

1839 Primera edición del "Diario de Estudios sobre Geología e Historia Natural de los Países Visitados Durante la Vuelta al Mundo del Beagle".

1839-1841 Edición de Darwin de Zoological Results of the Voyage on the Beagle: 1st vol. mamíferos fósiles. R.Owen. 1840. 2do volumen. mamíferos modernos. G. Casa de agua. 1839. 3er volumen. Aves. Definido por J. Gould, texto escrito por Darwin. 1841. 4to volumen. Pez. L. Jenyns. 1842. 5to volumen. reptiles Campana T. 1843.

1842 Estructura y distribución de los arrecifes de coral.

1844 Observaciones geológicas sobre islas volcánicas.

1846 Observaciones geológicas en América del Sur.

1851-1854 Monografías sobre percebes modernos y fósiles.

1862 Polinización de orquídeas.

1865 Plantas trepadoras.

1868 Cambio de animales domésticos y plantas cultivadas.

1871 El origen del hombre y la selección sexual.

1872 Expresión de las sensaciones en el hombre y los animales.

1875 Plantas insectívoras.

1876 ​​​​Autobiografía.

1876 ​​Polinización cruzada y autopolinización en el reino vegetal.

1877 Diferentes formas de flores en plantas de la misma especie.

1880. La capacidad de moverse en las plantas.

1881 Lombrices de tierra.

Darwin estudió de esta manera un material inusualmente variado y varios temas: el papel de las lombrices de tierra en la formación de la capa del suelo, la polinización de las orquídeas, los percebes marinos, los movimientos de las plantas, las plantas con flores. tipo diferente, plantas insectívoras, más tarde: la expresión de sensaciones por parte del hombre y los animales, el origen del hombre y la selección sexual, el cambio de animales domésticos y plantas cultivadas. Solo sobre la base de un estudio exhaustivo de la naturaleza, Darwin llegó a sus conclusiones sobre las leyes generales del desarrollo de la naturaleza viva.

Del libro Animal Moral autor wright robert

Darwinizando a Darwin En alguna ocasión utilizaré al propio Charles Darwin para ilustrar el punto de vista darwiniano. Sus pensamientos, emociones y comportamiento ilustran perfectamente los principios de la psicología evolutiva. En 1876, en el primer párrafo de su autobiografía, Darwin escribió: "Yo

Del libro último libro hechos. Volumen 1 [Astronomía y astrofísica. Geografía y otras ciencias de la tierra. Biología y Medicina] autor

La perspectiva de Darwin Debe suponerse que en el mercado matrimonial victoriano, Darwin era un bien bastante valioso. Tenía una personalidad encantadora, una educación respetable, tradiciones familiares que prometían una buena carrera y, en casos extremos, una herencia inminente. Él no estaba

Del libro Oddities of Evolution 2 [Errores y fallas en la naturaleza] autor Zittlau Jörg

Los dolores de Darwin Hubo muchos eventos tristes en la vida de Darwin, incluyendo la muerte de tres de sus diez hijos y la muerte de su padre. Su comportamiento es generalmente consistente con la teoría.La muerte del tercer hijo de Darwin, Mary Eleanor, ocurrió solo tres semanas después de su nacimiento en 1842.

Del libro Biología [Una guía completa para prepararse para el examen] autor Lerner Georgy Isaakovich

Capítulo 14: El triunfo de Darwin Estoy profundamente interesado en mi tema; sin embargo, lamento no poder reducir este ruido de mi vanagloria, tanto en vida como después de mi muerte; sin embargo, no en un grado extremo; sin embargo, hasta donde yo sé, habría trabajado, aunque tan duro,

Del libro The Newest Book of Facts. Volumen 1. Astronomía y astrofísica. Geografía y otras ciencias de la tierra. biología y medicina autor Kondrashov Anatoly Pavlovich

La ética de Darwin y Mill Darwin y Mill no sólo vieron el problema casi en los mismos términos. También vieron su solución casi de la misma manera. Ambos creían que el universo, en todas las encarnaciones conocidas, no tiene Dios, y que el único lugar concebible donde uno puede encontrar una fuente de moralidad es

Del libro El mundo de los insectos sociales autor Kipyatkov Vladilen Evgenievich

El diagnóstico de Darwin Darwin lo vio todo. No sabía nada sobre genes, pero ciertamente sabía sobre el concepto de herencia y era un científico materialista; no creía que se necesitaran fuerzas no físicas para explicar el comportamiento humano o cualquier otra cosa en el mundo natural.

Del libro Biología. biología general. Grado 11. Un nivel básico de autor Sivoglazov Vladislav Ivánovich

Las recomendaciones de Darwin ¿Qué hacer? Si Darwin supiera que el gato (el refuerzo material de la conducta), por desgracia, no está en la bolsa, sino a la vista, ¿qué sugeriría entonces? ¿Cómo debería responder la sociedad al escalofriante conocimiento de nuestra naturaleza robótica? Hay indicios de esto en su

Del libro Reproducción de organismos autor Petrosova Renata Armenakovna

El resultado de la vida de Darwin El mismo Darwin estuvo entre ultimas personas capaz de ver la Gracia de Dios en el tormento o algo así. Anunció poco antes de su muerte que la naturaleza de su pensamiento era típicamente agnóstica. Una declaración a ellos el día antes de su muerte que "Yo no en absoluto

¿Cuál es la esencia de la contribución de Charles Darwin al desarrollo de la doctrina evolutiva? Ya en el siglo VI aC, el griego Anaximandro afirmaba que el hombre descendía de otros animales, sus antepasados ​​vivían en el agua y estaban cubiertos de escamas. Un poco más tarde, en el siglo IV a. C., Aristóteles explicó que

Del libro del autor

FORMA DE VIDA Entonces, en mi opinión, no hay duda de que las castas de trabajadores y soldados, al igual que las hembras y los machos, son diferentes ya en el huevo mismo, que nacen así, y no se forman debido a diferentes tipos de nutrición y cuidado durante el período temprano infancia... H. W. Bates.

Del libro del autor

3. Requisitos previos para el surgimiento de las enseñanzas de Charles Darwin ¡Recuerde! ¿Quién fue el autor de la primera teoría evolutiva? ¿Qué descubrimientos biológicos se hicieron a mediados del siglo XIX? Requisitos previos científicos naturales. A mediados del siglo XIX. se hicieron muchos nuevos descubrimientos en las ciencias naturales.

Del libro del autor

4. La teoría evolutiva de Charles Darwin ¡Recuerda!, ¿qué tipos de variabilidad conoces?, ¿qué es la selección artificial?

Del libro del autor

1. El ciclo de vida de una célula La continuidad de la vida en la Tierra está asegurada por la reproducción de los organismos, una de las manifestaciones más importantes de la vida. La reproducción asegura la transmisión de la información hereditaria, la continuidad de las generaciones y el aumento del número de organismos.

La primera teoría evolutiva verdaderamente científica fue la de Charles Darwin (1809-1882). Explicó la adaptabilidad de los organismos vivos a las condiciones de su existencia y el aumento de la diversidad de especies por la acción de la "selección natural". Una influencia decisiva en la formación de las opiniones científicas del joven Darwin tuvo un viaje alrededor del mundo en el barco "Beagle". Lo que vio durante la travesía hizo dudar al científico de la inmutabilidad de las especies vegetales y animales. Sin embargo, después de regresar a Inglaterra, no tenía prisa por publicar, buscando más y más confirmación de la exactitud de la teoría de la selección natural. La evidencia más convincente resultó ser numerosos ejemplos de selección artificial, con la ayuda de los cuales el hombre creó toda la variedad de razas de animales domésticos. Entonces, al cruzar diferentes razas de palomas, Darwin a veces recibió pájaros que se parecían a una paloma bravía salvaje. Llegó a la conclusión de que las palomas domésticas, tan diferentes entre sí, descienden de un solo ancestro, y las diferentes razas deben sus propiedades específicas a la selección hecha por el hombre.
Las enseñanzas de Charles Darwin causaron una amplia resonancia en el mundo científico. Las ramas de la biología han adquirido un carácter evolutivo. Por ejemplo, los trabajos de V. O. Kovalevsky sobre la historia de los ungulados fósiles marcaron el comienzo de la paleontología evolutiva. Por supuesto, no todos los científicos aceptaron favorablemente las enseñanzas de Ch. Darwin. La crítica científica de la teoría de Darwin ayudó a comprender los problemas de la biología evolutiva, el principal de los cuales era la necesidad de estudiar las leyes de la herencia.



seleccion natural.

seleccion artificial

No tengo miedo de morir en absoluto.

Medio siglo con miedo

"ataques" que conducen al estrés

el mejor de los placeres

casa sin la escolta de Emma.

cuanto más cerca del final

(Basado en materiales del sitio web Health and We http://www.zdorovie.pp.ru/index.asp (Olga Trofimova))

La pequeña ciudad inglesa de Shrewsbury. En lo alto de un risco escarpado que descendía en cascada hasta el río Severn había una casa alta de ladrillo rojo. Estaba rodeada por un gran jardín con plantas ornamentales y árboles frutales. Las habitaciones de la planta baja, cubiertas de hiedra verde, se abrían directamente al invernadero. Charles Darwin nació en esta casa el 12 de febrero de 1809.
Su padre, Robert Darwin, era médico y era muy conocido. Estaba inusualmente interesado en las personas, las trataba con sincera simpatía e inspiraba a los pacientes con tal respeto por sí mismos que incluso compartían sus problemas cotidianos con él.

La madre de Darwin murió cuando Charles tenía poco más de 8 años y solo recordaba su cama, su vestido de terciopelo negro y su mesa de trabajo. Un año después de la muerte de su madre, Charles fue enviado a la escuela del Dr. Butler, donde estudiaron principalmente idiomas antiguos. Al pequeño Darwin le gustaba coleccionar colecciones de conchas, sellos, monedas. Le gustaba especialmente coleccionar huevos de aves, pero nunca sacaba más de un huevo del nido. Pasó muchas horas en la orilla del río, tirando su línea y mirando el flotador. Una vez aprendió que los gusanos se pueden matar con agua de mar, y desde entonces nunca ha puesto un gusano vivo en el anzuelo, aunque esto puede haber reducido su captura. Trató de encontrar mariposas y escarabajos muertos para la colección, para no perforar insectos vivos con alfileres.

Por las tardes, cuando se apagaban las luces en Shrewsbury, Charles y su hermano Erasmo subían a la glorieta y aquí, en un laboratorio químico improvisado, intentaban obtener sustancias que más de un químico no había obtenido antes que ellos.

Al enterarse del nuevo pasatiempo de Charles, sus compañeros lo llamaron "Gas", y el Dr. Butler lo reprendió frente a todos, expresando la esperanza de que en lugar de estudios inútiles, estudiaría idiomas con la debida diligencia.

Como no tenía sentido estar en la escuela del Dr. Butler, su padre sacó a Charles de la escuela con su hermano mayor y envió a los niños a la Universidad de Edimburgo para estudiar medicina.

Charles estaba fascinado por el estudio de la vida silvestre. Había muchos amantes de la naturaleza entre los estudiantes. Junto a ellos recolectó lombrices, crustáceos y moluscos en charcos y en la orilla después de la marea; a menudo salía con los pescadores al mar, donde pescaba ostras, y por un tiempo corto acumuló una gran colección de conchas. Conoció a un negro que se ganaba la vida rellenando animales de peluche. Darwin comenzó a recibir lecciones de él y pasaba tardes enteras en su casa.

Pero la medicina no cautivó a Charles, y su padre lo invitó a convertirse en sacerdote. El joven Darwin leyó varios libros teológicos y no encontró nada en ellos que contradijera sus creencias. Él creía en los relatos de la Biblia sobre la creación del mundo por Dios y sobre el diluvio global. Quién hubiera pensado que pasarían los años y Darwin le daría el golpe más fuerte a la religión que jamás había recibido.
En 1828, Darwin ingresó a la Universidad de Cambridge en la facultad de teología. Estudiando ciencias teológicas, a Charles todavía le gustaban los deportes, la pintura, la música, permanecía inactivo durante horas en la galería de Cambridge frente a las pinturas. Mirando los paisajes pintorescos, los rostros de las personas, pensó en lo maravilloso que es el arte serio, expresando grandes pensamientos. Amaba la música encantadora de Beethoven: cuando los sonidos suaves y suaves de la Sonata Claro de luna se escucharon en la habitación, Charles contuvo la respiración, un escalofrío recorrió su cuerpo y un lago se elevó ante sus ojos en el suave resplandor de una noche de luna. o el resplandor del sol brillante entre la sombreada Lituania bañada por la lluvia.

Pero nada le producía tanto placer como recoger escarabajos. Ya era un servicio a la ciencia, y muy pronto todo tipo de escarabajos de Cambridge estaban en sus cajas. Los buscó por todas partes, incluso en el musgo tomado de árboles viejos y en la basura barrida del fondo de las barcazas. Recuerda un incidente en particular. Una vez, al arrancar un trozo de corteza de un árbol, vio dos escarabajos raros. Tomando uno de ellos en sus manos, estaba a punto de irse, cuando de repente vio un tercero, con un patrón en el abdomen en forma de una gran cruz. No conocía a este escarabajo. No podía equivocarse: tenía una excelente memoria para los escarabajos. Sin pensarlo dos veces, Darwin puso un escarabajo en su boca y lo aplastó con los dientes, pero el escarabajo de repente liberó un líquido cáustico en la boca de Charles, que le quemó dolorosamente la lengua. Darwin escupió el escarabajo con disgusto, perdiendo su hallazgo en el proceso. De alguna manera, Charles leyó en una revista sobre un escarabajo raro, también se indicó allí: "Atrapado por C. Darwin". Su vanidad fue extremadamente halagada, y hasta pensó: ¿no debería convertirse en un escarabajo?

En Cambridge, Darwin conoció al profesor Henslow. Por primera vez en las lúgubres aulas medievales, Genslo ofreció flores frescas para que los estudiantes estudiaran. Sus conocimientos de botánica, química y mineralogía eran tan extensos que a Darwin le parecía que Henslo lo sabía todo.

Darwin absorbió este conocimiento en sí mismo, como la tierra seca absorbe cada gota de lluvia que cae sobre ella. A menudo, Henslow llevaba a los estudiantes a las cercanías de Cambridge y hablaba en sentido figurado sobre las plantas. Darwin siempre participó en estos paseos, por lo que se le llamó "El que camina con Henslow".

Darwin también conoció al geólogo Sedgwick. Más de una vez escaló con él por las montañas deshabitadas del norte de Gales e hizo exploración geológica de lugares aún inexplorados. A pesar de su promesa de no estudiar nunca geología, trabajaba "como un tigre" y durante las vacaciones hacía un mapa geológico de la zona de Shrewsbury.

Una vez Darwin encontró una concha tropical en un pozo de arena. Las capas pertenecían a la edad de hielo. ¿Cómo entró esta capa en ellas? Sorprendido, Darwin le mostró su hallazgo a Sedgwick.

Lo más probable, dijo el geólogo con calma, alguien arrojó esta cosa al pozo. Si el caparazón realmente cayera en las capas glaciales de forma natural, entonces esto cambiaría todas nuestras ideas sobre ellas.

Darwin se sorprendió por la indiferencia del científico, que no estaba interesado en tan raro hallazgo. ¿Puede una persona para quien todo está claro poner la ciencia patas arriba?

Darwin nunca se convirtió en sacerdote. Un día recibió una carta del profesor Henslow. El profesor escribió que el barco "Beagle" ("Snoop") va a dar la vuelta al mundo y aconsejó a Darwin que participara en este viaje como naturalista.

Comenzó la reunión enérgica en el camino. Al llegar a la bahía de Plymouth, Darwin vio anclado un bergantín de diez cañones, uno de esos pequeños barcos que los marineros llamaban "ataúdes", porque esos barcos volcaban fácilmente durante una tormenta.

Se suponía que el Beagle exploraría las rutas marítimas hacia América del Sur (donde entonces se ubicaban las colonias de Inglaterra) y traería cartas náuticas precisas para una navegación segura a lo largo de sus costas inexploradas. El capitán del Beagle, Fitz Roy, condujo a Darwin a un camarote: en el centro estaba atestada una gran mesa, encima colgaba una hamaca, en la que Darwin podía acostarse durante el cabeceo; se paró a lo largo de las paredes estanterías. Ofreciendo a Darwin sus libros, herramientas y armas, Fitz Roy dijo:

Sentirse cómodo. Después de todo, tenemos que sacudirnos en este barco durante mucho tiempo. Sería una verdadera desgracia para mí saber que mi compañero está insatisfecho con algo.

Cuando el Beagle salió de la bahía de Plichmouth y se dirigió a mar abierto, Darwin todavía escuchó el triste repique de la campana del faro de Eldiston durante mucho tiempo y siguió mirando la orilla hasta que desapareció por completo de la vista detrás de la distancia azul del agua.

Todas las mañanas, arrojando una red por la borda, atrapaba pequeños animales marinos. Los marineros lo llamaban "Flycatcher", y el teniente Wihgem, cuyo trabajo era mantener el orden y la limpieza en la cubierta, se desesperó al ver mucha suciedad que Darwin sacudió de la red.

Un montón de problemas trajo lanzamiento de Darwin. Durante una tormenta, cuando el viento soplaba con furia, el mar rugía, las olas cubiertas de espuma se elevaban con un rugido, no se veía nada excepto innumerables salpicaduras. Y solo el albatros, extendiendo sus alas, se precipitó suavemente en el viento. El pequeño barco fue lanzado como un trozo de madera, voló hacia la cresta de una ola o se zambulló en el abismo, y luego una ola tormentosa abrumó su equipo que crujía lastimeramente. En esos momentos, a Darwin le parecía que el destino mismo estaba en su contra. Sufrió severamente de mareos y se arrepintió ardientemente de haberse ido. Pero no pudo negarse a seguir viajando. La idea de explorar la naturaleza tropical capturaba cada vez más su imaginación.

Durante todo el viaje, nadie escuchó una palabra de enojo de él y no lo vieron de mal humor.

Cuando el Beagle ancló frente a las costas de Brasil, Darwin se encontró en lugares tan llenos de tentaciones para el inquisitivo naturalista que se sintió recompensado por todo su sufrimiento. Le parecía que estaba en una tierra mágica de deseos cumplidos.

La belleza de la selva tropical lo asombró. Muchas enredaderas, como serpientes, se retorcían alrededor de los árboles, se arrastraban por el suelo y lo entrelazaban todo, creando una confusión salvaje que golpeaba la vista con una belleza primitiva. Darwin admiró el desordenado y lujoso invernadero creado por la naturaleza. ¡Qué riqueza de especies! ¡Qué exuberante crecimiento de vegetación bajo influencia beneficiosa calor y humedad!

Darwin observó el vuelo de grandes mariposas brillantes. Lenta y majestuosamente volaban sobre las flores, y cuando aterrizaban en el suelo, extendían sus alas y corrían haciendo crujidos y ruidos. Todo un ejército de hormigas cortadoras de hojas caminó lentamente por los trópicos, escondiéndose detrás de pedazos de hojas, como sombrillas. La avispa cazó a la araña, preparando comida para sus larvas. Chirriantes, diminutos colibríes volaban entre los árboles espinosos. De vez en cuando volaban hacia las flores, hundían profundamente en ellas un pico delgado y curvo y colgaban en el aire con sus alas invisibles.
Cuando caía el crepúsculo, las ranas arborícolas, las cigarras y los grillos entonaban un concierto incesante y, escuchando su coro discordante, Darwin seguía a los insectos luminosos...
En el verano de 1832, el Beagle se acercó a la costa de Uruguay.

El amanecer de la tarde se estaba desvaneciendo, y el brillo rosado opaco del último rayo se hundió detrás del horizonte. El fuego encendido por los nativos brilló brillantemente, y extrañas sombras de las llamas danzantes se precipitaron sobre la hierba. Darwin se tumbó en el suelo, puso una silla de montar debajo de su cabeza en lugar de una almohada, y observó a los gauchos locales freír la carne de una vaca salvaje, envolviéndola en pieles para que no se derramara ni una sola gota del jugo de la carne. Algunos gauchos atraparon esta vaca con un lazo (lazo, tejido con cinturones de cuero sin curtir). Darwin vio cómo el cazador hacía un gran lazo, lo retorcía sobre su cabeza y, apuntando, hábilmente lo lanzaba hacia adelante, lanzándolo alrededor del cuello del animal que huía. Y Darwin entendió por qué en estos lugares los animales le tenían miedo a un hombre a caballo y no prestaban atención a los disparos: no conocían el arma. Tomando un lazo, quiso cazar, pero atrapó su propio caballo, y los gauchos se rieron hasta caer, por primera vez vieron como el jinete se agarraba a sí mismo.

En Uruguay, las planicies onduladas de arena estaban cubiertas en algunos lugares con pasto descolorido y quemado por el sol. No había árboles, solo arbustos raquíticos y sin hojas crecían a lo largo de las orillas de los ríos, hablaban en silencio sobre el calor abrasador, sobre los vientos abrasadores y la tierra tentada por el calor.

Recordando la exuberante vegetación de los trópicos, Darwin pensó: qué papel tan importante juegan las condiciones de vida en el desarrollo de las plantas y los animales.

En Brasil y Uruguay, Darwin recolectó 80 especies de aves y muchos reptiles. Aquí encontró una gran mandíbula y un diente de Megatheria, un perezoso extinto. De pie en la empinada orilla de un río, Darwin miró con sorpresa la mandíbula encontrada. A juzgar por su tamaño, los antiguos perezosos eran animales enormes, del tamaño de un elefante. Pero, ¿cómo comían? Trepar a los árboles, como hacen los perezosos modernos, no podían (¿qué rama podría resistir a un elefante?). Obviamente, confiando en sus enormes extremidades traseras y su cola, agarraron el árbol con sus patas delanteras, lo doblaron hacia ellos y se comieron el follaje. Pero ¿por qué murieron? El hombre no pudo destruirlos, entonces no había gente.

¿Quizás la causa de la muerte de estos gigantes fueron las catástrofes? Pero si este fuera el caso, los perezosos habrían desaparecido por completo de la faz de la tierra y no se habrían reducido al tamaño de los perezosos modernos. Darwin no encontró respuesta: ¿por qué se extinguieron? ¿Cómo explicar su similitud con los animales modernos?

Darwin se sorprendió aún más cuando encontró el diente de un caballo fósil. ¡Caballo americano salvaje! Pero no había caballos en América hasta que los europeos los trajeron allí. A la vista de los caballos traídos por los españoles, los indios se asustaron. ¿De dónde es este diente? Los huesos de animales extintos hicieron pensar a Darwin en el pasado lejano de la Tierra. Cuvier creía que solo la faz de una catástrofe cambia la faz del planeta y su mundo viviente.

Darwin sabía que las erupciones volcánicas, los terremotos, las inundaciones son una fuerza formidable. Una vez él mismo fue testigo de un terremoto. Ocurrió en Sudamérica. Ese día se acostó a la orilla del mar y descansó. De repente, un fuerte empujón lo puso de pie. La tierra zumbaba sordamente, gemía, se inclinaba, el estruendo subterráneo y el estruendo de las piedras se fundían en un estruendo ensordecedor de destrucción de muerte. Los árboles se balanceaban como si viento fuerte, enormes olas se levantaron en el mar, se estrellaron contra la costa, arrojando piedras pesadas. Dos ciudades fueron destruidas hasta los cimientos, la tierra se agrietó, las orillas se elevaron notablemente y los proyectiles, por los cuales los habitantes se habían sumergido recientemente hasta el fondo, ahora cubrían las rocas costeras.

Darwin quedó impactado por el espectáculo de una revolución que tiene lugar a lo largo de los siglos, y aquí sucedió en un minuto. Sabía que los deslizamientos de tierra también producen una terrible devastación, cuando enormes masas de lodo espeso se deslizan por las laderas cubiertas de hierba hacia los valles y convierten los lugares floridos en una superficie gris, ligeramente ondulada y sin vida. A veces, los deslizamientos de tierra bloquean los valles de las montañas, crean represas de varios cientos de metros de altura y nuevos lagos de cientos de kilómetros de largo. La superficie de la Tierra es cambiada por tormentas de arena, inundaciones primaverales y aguaceros que, al fluir rápidamente por la pendiente, arrastran los productos de destrucción de rocas y minerales, depositándolos en otro lugar. Pero estas fuerzas ciegas de destrucción no actúan en todas partes y no siempre, de vez en cuando.
Y Darwin tenía una idea diferente a la de Cuvier: además de estas catástrofes, hay otras fuerzas.

Darwin llevó consigo en su viaje el libro recién publicado del famoso geólogo Lylel, Los principios fundamentales de la geología. Layle argumentó una nueva idea en ese momento: toda la apariencia de la Tierra está cambiando gradualmente, sin catástrofes, bajo la influencia del viento, el agua y las fluctuaciones de temperatura. Trituradas en arena y guijarros, las rocas son arrastradas al mar, donde gradualmente se asientan y forman depósitos en forma de capas. En algunos lugares, la corteza terrestre se hunde y en lugar de una llanura seca y sin árboles, aparece una gran extensión de agua azul. En otros, el lecho marino se eleva y aparecen nuevos pliegues montañosos donde antes el oleaje rugía y formaba espuma...

Lylel sobreestimó la importancia de las "pequeñas fuerzas" de la naturaleza. Pero para esa época, un libro que habla del cambio gradual, de la evolución, fue maravilloso.

Si las condiciones de vida cambian, entonces los organismos vivos deben cambiar. Por primera vez, Darwin tuvo dudas sobre la creación del mundo por parte de Dios.

Darwin estaba especialmente interesado en la flora y fauna de las Islas Galápagos. Estas islas, situadas a 700 kilómetros al oeste de la costa americana, están cubiertas de lava volcánica negra, endurecida por el oleaje y surcada por grietas de color marrón oscuro. Un arbusto bajo y delgado en algunos lugares susurraba secamente con sus ramas sin hojas, y solo en las laderas de las montañas, después de fuertes lluvias, brotaban verdes brillantes y soleados. Grandes lagartijas tomaban el sol en los acantilados costeros, corrían bajo sus pies, buscando refugio en masas irregulares de lava. En sus pies tenían membranas de natación, podían nadar perfectamente y se alimentaban de algas. Enormes tortugas elefante vagaban lentamente entre las piedras, agachando la cabeza, y cuando veían al enemigo, se escondían en su caparazón y silbaban con fuerza.

Aquí Darwin recolectó plantas, muestras de minerales, atrapó insectos y pájaros. Los pájaros eran increíblemente confiados. Se acercaron a la persona a tal distancia que podrían cubrirse con un sombrero.

Los colonos decían que antes los pájaros incluso se posaban en una mano extendida, tomándola, obviamente, por la rama de un árbol.

Darwin explicó la credulidad de las aves por el hecho de que aún no conocían al hombre y no habían aprendido de su amarga experiencia a tenerle miedo.

La flora y fauna de las islas interesó a Darwin por su originalidad. Coleccionó 20 especies aquí. plantas compuestas y descubrió 25 especies de aves que solo se encontraban en el archipiélago, como pinzones, búhos, pikas.

Los pinzones eran especialmente notables. Darwin contó 13 especies. No había nada destacable en la coloración del plumaje de estas pequeñas aves paseriformes, pero los picos... Algunas especies tenían picos anchos, como los de un picogrueso, otras eran medianos, como los de un pinzón, y otras eran delgados, como los de un petirrojo. Algunos cazaban insectos, otros recolectaban granos. La comparación de su pico, cola, forma del cuerpo y plumaje llevó a la idea de que todas estas 13 especies de aves descendían de un ancestro común. En diferentes islas del archipiélago, las tortugas eran diferentes, y los lagartos y las plantas ...

reflexionó Darwin. La distancia entre las islas es pequeña, solo unas pocas decenas de kilómetros, pero el océano entre ellas es muy profundo, la corriente es rápida, por lo que los animales no pueden nadar de una isla a otra. ¿Pero tal vez el viento llevó las semillas y ayudó a los pájaros a cruzar el estrecho? Sin embargo, no soplan fuertes vientos de isla en isla. Además, estas islas rocosas desnudas nunca fueron un solo pedazo de tierra, aparecieron como islas separadas hace muchos miles de años, cuando el lecho marino comenzó a elevarse y los volcanes salieron del agua. En consecuencia, el movimiento de animales entre las islas estaba fuera de discusión: su vida está limitada por el agua que lava la isla.

Entonces, ¿por qué son tan diferentes? Después de todo condiciones naturales las islas son similares: el mismo clima, la misma altura del acantilado... Según las leyendas bíblicas, los animales y las plantas fueron creados por Dios para el medio ambiente en el que viven. ¡Pero Dios no creó su propia especie para cada isla! Y lo que es especialmente extraño: las especies insulares se parecen a las americanas, aunque las islas nunca han estado conectadas con el continente de América del Sur. Queda por suponer que alguna vez las plantas y los animales volaron, nadaron o fueron traídos por el hombre a las Islas Galápagos de diversas maneras, y en cada isla cambiaron independientemente hasta formar nuevas especies, cuyas diferencias son mayores, las más separadas están las islas unas de otras y más profundos los estrechos que las separan.
El estudio de la fauna de las Islas Galápagos hizo pensar a Darwin en el misterio de la aparición de nuevas especies en la Tierra, en la diversidad de la vida, en las complejas relaciones entre especies.
Darwin vivió en el "barco glorioso" durante 5 años. Nadó a través de los océanos Atlántico, Pacífico, Índico y nuevamente el Atlántico. Vio la rica vegetación de los trópicos, las desoladas llanuras de la Patagonia, las rocas boscosas de Tierra del Fuego.

El día que el Beagle ancló frente a sus costas nativas, se desató una tormenta. Una espesa oscuridad cubría el cielo, un viento húmedo y penetrante golpeaba en ráfagas, caía una fina lluvia oblicua. Darwin viajó en diligencia a Shrewsbury. El padre, mirando su figura madura, exclamó con satisfacción:
- ¡Eso es lo que eres! Bueno, parece que el viaje te hizo bien.

Darwin empezó a desmontar las cajas con las colecciones. ¡Qué no había! Herbarios de plantas, huesos de animales extinguidos, tarros de caracoles, cajas de insectos y un montón de libretas garabateadas son su diario. Todo esto requería procesamiento.

Durante algún tiempo, Darwin vivió en Londres, luego se casó y se mudó con su familia a Down, una pequeña ciudad apartada no muy lejos de Londres.

Ahora ya no estaba interesado en las especies individuales, sino en las relaciones mutuas entre ellas, su adaptación al medio ambiente. Anteriormente, las especies se describían tal como eran, ahora era necesario averiguar cómo y por qué llegaron a serlo. Aquí están los fósiles. Los siglos más atrás, los animales menos extintos son similares a los modernos. ¿Cómo explicarlo? Aparentemente los animales han cambiado. Pero, ¿cómo se llevó a cabo el proceso de cambio? Era importante saberlo: esta era la clave para desentrañar la aparición de nuevas especies. Darwin ya no creía en el divino "déjalo ser", reconoció el "curso natural de las cosas".

La respuesta a la pregunta de cómo surgen nuevas especies, Darwin buscaba la actividad humana práctica. Estudió el trabajo de los criadores de ganado, él mismo se dedicaba a la cría de pollos y palomas, observó la alimentación de insectos y la polinización de plantas, mantuvo una amplia correspondencia con personas de ciencia y práctica, y leyó muchos libros.

Al estudiar la historia de la cría de diferentes razas de caballos, gallinas y ovejas, Darwin descubrió que numerosas razas se originan a partir de una o unas pocas especies salvajes. Sus cambios están asociados con cambios en las condiciones de vida: nutrición, clima, etc. El hombre selecciona animales y plantas con cambios que son beneficiosos para él. El hombre mismo, como pensaba Darwin, no puede crear estos cambios, la naturaleza los provoca, y el hombre solo combina estos dones de la naturaleza, los selecciona. A través de la selección, acumulan e intensifican útil para el hombre cambios, y esto conduce a la mejora de razas y variedades antiguas y al desarrollo de otras nuevas.

Pero, ¿cómo surgen nuevas especies en la naturaleza? La selección puede proceder no sólo de acuerdo con un plan predeterminado, sino también sin él, sin un objetivo claramente consciente. Al mismo tiempo, una persona no solo selecciona lo mejor, sino que también destruye aquellos que no satisfacen sus necesidades o gustos. En consecuencia, no toda criatura que nace puede sobrevivir y dar descendencia al mundo.
Pero, ¿y en condiciones naturales? ¿Cada brote que brota de la tierra se convertirá en una planta? ¿Todos los polluelos que aparezcan en el nido se convertirán en pájaros adultos? No. Pero, ¿quién sobrevivirá? Evidentemente, el que estará más adaptado a las condiciones de vida. Pero en la naturaleza no hay rechazador. ¿Quién se lleva?

La selección ocurre por sí misma, naturalmente. Sí, palabra encontrada: seleccion natural.

En la economía, la mano de una persona quita - esto seleccion artificial, en la naturaleza - la mano del tiempo - selección natural. En la naturaleza, los animales y las plantas también cambian bajo la presión de las cambiantes condiciones de vida. Pero no todos los individuos de la misma especie cambian de la misma manera, y aquellos de ellos que tienen al menos alguna, aunque insignificante, ventaja sobre el resto sobreviven como resultado de la selección natural, dejan descendencia y eventualmente desplazan a los menos adaptados. La selección natural conduce a una acumulación e intensificación gradual de cambios beneficiosos para el organismo, a la mejora de los organismos y su adaptación a las condiciones ambientales cambiantes y, como resultado, a la aparición de nuevas especies.

Finalmente, la adaptabilidad de los organismos y el origen de las especies -algo que antes parecía un misterio, un milagro, que a muchos les parecía una manifestación de la "sabiduría del creador"- encontró su explicación.
Según la leyenda, una vez que vio cómo una manzana madura caía al suelo, Newton descubrió la ley de la gravitación universal.

La práctica económica del hombre resultó ser para Darwin la "manzana newtoniana" que lo impulsó a resolver correctamente la gran cuestión que preocupa a la inquieta mente humana: la aparición de nuevas especies en la naturaleza.

Un audaz salto de pensamiento tuvo lugar en la mente de grandes científicos: Newton, de una manzana que cae a un planeta que se precipita a través de las infinitas extensiones del Universo; Darwin, desde los métodos de los pastores, hasta las leyes que gobiernan el mundo viviente.

Darwin llegó a la conclusión de que las especies son variables y que las especies relacionadas descienden de una raíz común. Encontró una nueva y sencilla explicación para el misterioso fenómeno. Para él personalmente, la cuestión del origen de las especies estaba resuelta, pero ¡qué poco significaba! Imaginó las dificultades que enfrentaría para probar su teoría, pero explicaba demasiado para ser falsa.

No era tan fácil explicar por qué todos los seres vivos están adaptados a la vida. En 1858, Darwin recibió del naturalista inglés Wallace, que entonces se encontraba en el archipiélago malayo, un ensayo "Sobre el deseo de las variedades de alejarse infinitamente del tipo original". El ensayo presentaba una teoría similar a la del propio Darwin. Darwin fue golpeado asombrosa coincidencia sus pensamientos y los de Wallace. Durante más de 20 años, Darwin desarrolló la cuestión del origen de las especies con extraordinaria profundidad, y ahora... se le adelantó.

Siguiendo el consejo de amigos, Darwin esbozó brevemente sus pensamientos en un artículo que, junto con el ensayo de Wallace, se publicó en Proceedings of the Linean Society. Pero estos trabajos no atrajeron la atención de los científicos, y solo un profesor escribió una reseña en la que señaló que todo lo nuevo en las notas estaba mal y que todo lo correcto no era nuevo.

En el mismo año, Darwin escribió un resumen conciso de su teoría, y al año siguiente, cuando tenía 50 años, apareció un pequeño volumen verde titulado "El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas en el Luchar por la vida." El libro se agotó en un día. El éxito fue enorme.

Algunos científicos compararon la impresión de un libro con el destello de un relámpago, que de repente ilumina el camino de una persona perdida en una noche oscura. Otros, con una bomba que Darwin arrojó desde su pacífica casa rural al campo enemigo.

En Francia, los científicos trataron la teoría con desprecio. Los antidarwinistas alemanes emitieron una medalla de plomo que representaba a Darwin en una caricatura insultante con orejas de burro.

El geólogo inglés Sedgwick dijo indignado que esta teoría no era más que una cadena de pompas de jabón, y finalizó así su carta a Darwin: "Ahora - uno de los descendientes del mono, en el pasado - tu viejo amigo". Dado que las enseñanzas de Darwin socavaron los cimientos de la religión, los científicos reaccionarios le echaron encima al clero. Acerca de una crítica, Darwin escribió a sus amigos que el crítico mismo, tal vez, no lo quemaría en la hoguera, pero traería maleza e indicaría a bestias negras cómo los sacerdotes católicos organizaron una academia especial para luchar contra la enseñanza evolutiva, llamándola "filosofía bestial".

El abuso y el desprecio de la gente ignorante molestó a Darwin, pero no les respondió. Valoraba sólo las opiniones de las personas a las que respetaba.

Los científicos avanzados se encontraron con la teoría de Darwin con gran entusiasmo. El biólogo alemán E. Haeckel escribió que, después de leer este brillante libro, sintió que "el velo cayó de sus ojos". El joven profesor Huxley estaba listo para "ir a la hoguera" por Idea Nueva. El camino por el que Darwin se proponía seguirlo no le parecía un camino aéreo de hilos de telaraña, sino un ancho puente por el que se podían cruzar muchos abismos.

F. Engels señaló que Darwin asestó un duro golpe a las ideas idealistas sobre la naturaleza, demostrando que el mundo orgánico moderno es producto de un desarrollo histórico que duró millones de años. Comparó los méritos de Darwin en el descubrimiento de las leyes del desarrollo de la naturaleza con los méritos de Marx, quien descubrió las leyes del desarrollo de la sociedad.

Una traducción al ruso de El origen de las especies apareció en 1864. La difusión del darwinismo en Rusia coincidió con el surgimiento del movimiento revolucionario, con el despertar de la conciencia pública después de la Guerra de Crimea, con la difusión de las ideas de los grandes demócratas rusos N. G. Chernyshevsky, A. I. Herzen, D. I. Pisarev. Y aunque aquí también se intentaron convertir la teoría en un "montón de basura incoherente", pero con la ayuda de numerosos divulgadores, las enseñanzas de Darwin se convirtieron en propiedad de un amplio número de lectores y fueron recibidas con simpatía. D. I. Pisarev llamó a Darwin un pensador brillante y escribió que Darwin habla sobre las leyes de la naturaleza orgánica de manera tan simple y prueba tan irrefutablemente que cualquiera que lea su libro se sorprende de que él mismo no haya pensado en conclusiones tan claras hace mucho tiempo. Pero el principal luchador en esta batalla de ideas fue el propio libro de Darwin.

Pasaron los años, y las enseñanzas de Darwin se desbordaron con un torrente tormentoso, arrasando con todos los obstáculos en el camino. Darwin tuvo la suerte durante su vida de ver el triunfo de sus hijos: no pasaba un año sin que recibiera algún tipo de premio.

A últimos años Durante su vida, Darwin se sintió especialmente mal: no podía caminar, todo lo cansaba. En la noche del 18 de abril de 1882, Darwin tuvo un infarto, perdió el conocimiento, y cuando volvió en sí, despertó a su esposa y le dijo en voz baja:
- No tengo miedo de morir en absoluto.
El 19 de abril de 1882 falleció Darwin. Fue enterrado en Londres en la Abadía de Westminster, la tumba de las grandes personas del país.

Mi nombre es Charles Darwin. Nací en 1809, estudié, circunnavegué el mundo y volví a estudiar".
Esta brevísima autobiografía refleja la hazaña de vida del más grande naturalista del siglo XIX, el fundador de la doctrina evolutiva. El legado que dejó es aún más sorprendente cuando se sabe que durante casi medio siglo sufrió, según los últimos hallazgos de los científicos modernos, una enfermedad crónica grave: un trastorno de ansiedad.

"ataques" que conducen al estrés

En la escuela, el pequeño Charles no destacaba en el aprendizaje, pero con todo su corazón amaba la poesía, la música y la naturaleza. Era natural que el hijo de un médico inglés ingresara a la facultad de medicina de la Universidad de Edimburgo. Pero la medicina no lo atrae, le gusta la zoología y la botánica, viaja mucho por Inglaterra, colecciona varias colecciones. Su padre lo transfiere a la facultad de teología de la Universidad de Cambridge, pero el joven Darwin está aún menos interesado en la teología.

Y después de graduarse de la universidad, abandona su carrera como cura de pueblo y emprende un viaje alrededor del mundo de cinco años en el buque de guerra Beagle. Quizás, si no fuera por este viaje, donde Darwin se formó como un biólogo de amplio perfil, no se hubiera convertido en el creador de la doctrina del origen de la vida en la Tierra.

En su juventud, Charles Darwin se distinguió por su fuerza, resistencia y destreza, caminó incansablemente, saltó sobre un poste elevado hasta el nivel de su barbilla y soportó fácilmente el hambre y la sed. Durante la "circunnavegación", escaló montañas, montó mucho, experimentó desastres naturales, incluido un terremoto. Pero resulta que una dolencia secreta, como un reloj de cuerda, ya estaba haciendo su obra sucia en su cuerpo.

Desde los 16 años, Darwin comenzó a pensar en los problemas de salud y recurrió a ellos durante toda su vida. Los síntomas que tenía, según los científicos modernos, Thomas Barlun y Russell Noyes, afectaron a muchos sistemas de órganos, pero la condición alarmante fue especialmente pronunciada.

En la adolescencia, Darwin experimentó episodios de dolor abdominal (dolor en el abdomen) en situaciones de estrés. Posteriormente, en previsión de un viaje al Beagle, experimentó interrupciones en la actividad cardíaca y dolor retroesternal. Y cuando regresó del viaje y comenzó a generalizar sus observaciones y escribir obras, comenzó a experimentar ataques de miedo.

Al describir su enfermedad, Darwin a menudo se refería a "ataques" periódicos que surgían repentinamente y agotaban el cuerpo. Su médico personal, el Dr. Lane, al analizarlos, notó que el menor esfuerzo o desviación de la rutina en el paciente provocaba mareos, palpitaciones, debilidad general y frustración, a menudo durante muchos días.

Las situaciones fóbicas asociadas con los miedos a nuevas reuniones, viajes y hablar frente a una audiencia se volvieron especialmente peligrosas para él. Causaron un gran estrés y afectaron significativamente la vida laboral y social del científico.

el mejor de los placeres

¿Y el mismo Darwin, cómo resistió estos ataques?

En 1839, Charles se casó con su prima, la señorita Emma Wedgwood, y encontró con su familia la felicidad y, posteriormente, seis hijos. Pero la vida ruidosa de la ciudad se volvió insoportable para él, y en 1842 la familia se mudó a la finca Dawn comprada cerca de Londres, donde Darwin vivió durante 40 años "la vida de un ermitaño". Tuvo dificultad para salir de su casa sin la escolta de Emma.

“La idea de que probablemente me vea privado para siempre del mejor de los placeres: la oportunidad de explorar una nueva área”, le escribió a su amigo Lyell en 1849, “me hace gemir”. Afortunadamente, este sombrío presentimiento no se hizo realidad, y todos los años siguientes -hasta su muerte- transcurrieron en una intensa actividad científica y de lucha contra la enfermedad.

El coraje, la paciencia y la perseverancia con los que Darwin llevó a cabo el trabajo científico son asombrosos (después de todo, según testigos presenciales, durante todo el tiempo que pasó en Down, no hubo un día en que se sintiera completamente sano). Desarrolló la cuestión del origen de las especies durante 21 años antes de decidirse a publicar su obra. La hipótesis de la "pangénesis" es el resultado de 25 años de reflexión sobre las causas de la herencia. Escribió una obra sobre la expresión de las sensaciones durante 33 años. Uno de los experimentos con lombrices duró 29 años y así sucesivamente...

Sucedió que, llevado por alguna experiencia y socavado sus fuerzas, Darwin se vio obligado a abandonar todo trabajo e ir a la institución hidropática del Dr. Lane, donde los baños fríos mejoraron su condición, al menos por un corto tiempo. A veces, durante muchos meses, no podía trabajar más de 1 o 2 horas al día. Pero, para no perder "el mejor de los placeres", se acostumbró a un orden invariable en sus estudios.

cuanto más cerca del final

A lo largo de los años, el científico notó en sí mismo la desaparición gradual de las inclinaciones estéticas, solo conservó una pasión hasta el final de su vida: el amor por la naturaleza. Pero los poderes de Darwin se estaban debilitando. A veces se sentía completamente abrumado por el hecho de que durante mucho tiempo miró alguna flor en su jardín. Cada vez más, comenzó a pasar varios días en la cama, pero no dejó experimentos con plantas.

Gran fama llegó al científico durante su vida. El origen de las especies, publicado en 1859, se agotó en un día. En el mundo científico, el nombre de Darwin a veces se colocaba junto al nombre de su famoso compatriota: Newton. Muchas academias extranjeras, incluida la de San Petersburgo, le otorgaron títulos honoríficos. Los visitantes eruditos acudieron en masa a Dawn para conocer al gran naturalista. Sin embargo, hacia el final de su vida, Darwin, sintiendo miedo a perder el control y síntomas cercanos a la despersonalización, limitó casi por completo sus contactos con personas que no fueran familiares.

Charles Darwin amaba mucho a sus hijos y estaba orgulloso de ellos. Y, sin embargo, siempre lo atormentaba la idea de una enfermedad hereditaria, como él pensaba, que podría transmitirse a los niños; Estos temores, afortunadamente, no estaban justificados.

Los médicos de la época, al examinar a Darwin, hicieron varios diagnósticos: desde "gota oculta" y dispepsia hasta posible intoxicación por arsénico y neurastenia. Los científicos extranjeros, después de haber estudiado el cuadro clínico generalizado de su enfermedad, determinaron el diagnóstico: trastorno de pánico - trastorno de pánico. Uno solo puede lamentar que durante la vida de Darwin no existieran esos antidepresivos efectivos que hoy afectan esta enfermedad.

En la primavera de 1882, Charles Darwin enfermó. Debido al dolor de corazón, seguía perdiendo el conocimiento. El 17 de abril todavía estaba de pie y él mismo hizo otro experimento con plantas. El 19 de abril falleció el científico. Las últimas palabras de un hombre que pasó casi medio siglo con miedo fueron: "No tengo nada de miedo a morir".
Fue enterrado en la Abadía de Westminster, de hecho junto a Isaac Newton. En la lápida se encuentra la inscripción: "Charles Darwin. Autor del libro "El origen de las especies".