Profeta Mahoma años de vida. Biografía. El profeta Mahoma completó la transición a Medina

Pregunta respuesta

¿Por qué los árabes, especialmente los Quraish, merecen más amor de los musulmanes que otros pueblos?

Los árabes fueron elegidos por el Todopoderoso para difundir el Islam. Allah envió a la humanidad la última Sagrada Escritura, el Corán, en árabe. Y de los árabes, seleccionó a los Quraysh, eligiendo a Muhammad (ﷺ) como Profeta de este clan. Esto también se afirma en los hadices del Mensajero de Allah (ﷺ). Y dado que el Profeta (ﷺ) era árabe, el Corán se envió en árabe y el idioma de los habitantes del Paraíso es el árabe.

¿Qué eventos significativos precedieron al nacimiento del Profeta (ﷺ )?

En la noche en que nació nuestro Profeta (ﷺ), apareció una nueva estrella en el cielo. Todos los ídolos que estaban en la Kaaba se derrumbaron; el fuego que adoraban los incrédulos y que no se había apagado en mil años, se apagó; El lago Savva, que adoraban los incrédulos, se secó. Desde aquella noche cesaron los sacerdotes de oír del cielo lo que les traían los genios; los muros del palacio del persa Shah (Kisra) se resquebrajaron y cayeron 14 balcones; las tropas del gobernante de Yemen Abraha, que iba a destruir la Kaaba, llevándose consigo elefantes de guerra, fueron destruidas por el Todopoderoso, etc.

Enumera algunas de las señales y prodigios que ocurrieron en el momento en que la madre del Profeta (ﷺ) estaba embarazada de él.

En la noche en que Amina, habiendo quedado embarazada, fue elegida por Allah para convertirse en la madre del Señor de todas las personas y comunidades, los animales de los Quraish hablaron, testificando que Amina llevaba al futuro Mensajero de Allah (ﷺ) en su vientre. . Los tronos de muchos reyes y gobernantes se han volcado, sus ídolos se han derrumbado.

Después de largas sequías y malas cosechas, la tierra volvió a florecer. A Amina se le dijo en un sueño que estaba embarazada y que llevaba al Señor de todos los mundos debajo de su corazón y mejor creación Todopoderoso. No sintió dolor ni pesadez durante el parto.

Durante su embarazo, Amina notó como las aves la rodeaban respetuosamente por respeto a la que lleva en su vientre. Y cuando ella vino al pozo a sacar agua, el agua misma se elevó como un signo de reverencia por la grandeza del Mensajero de Allah (ﷺ). Cuando le contó todo esto a su esposo Abdullah, él dijo que la razón de esto era la grandeza de su hijo por nacer. Amina recordó que escuchó la alabanza (tasbih) de los ángeles en su honor.

¿Adónde llevaron los ángeles al Profeta?ﷺ) inmediatamente después de su nacimiento?

Inmediatamente después del nacimiento de Muhammad (ﷺ), el ángel Jabrail, a instancias de Allah, lo elevó sobre la tierra de este a oeste y trajo la noticia del nacimiento del Profeta (ﷺ) a todas las personas y genios en la tierra y en el cielo. Se le mostró todo el universo. Todo esto no duró más de una hora, y Muhammad (ﷺ) fue devuelto a su casa (Said-afandi, Kisasul anbiya, vol. 2, p. 111).

¿Qué le hicieron al Profeta?ﷺ) ¿tres ángeles inmediatamente después de su nacimiento?

Cuando nació el Profeta (ﷺ), tres ángeles aparecieron para prepararlo para su ascensión al cielo. Un ángel tenía una jarra de plata perfumada con almizcle, otro tenía una copa de oro y un tercero tenía una seda plegada tan blanca como la nieve.

Primero, los ángeles, vertiendo agua de una jarra, lavaron el cuerpo del Profeta (ﷺ) siete veces. Lo pusieron en un cuenco y le lavaron la cabeza y los pies, después de lo cual lo perfumaron con incienso fino y le rodearon los ojos con antimonio. Luego, el ángel Rizvan aplicó el sello de la profecía, que estaba envuelto en seda, entre los omoplatos del Profeta (ﷺ) (Said-afandi, "Kisasul anbiya", vol. 2, p. 113-114).

¿Cuál es la sabiduría de cortar el pecho del Profeta por los ángeles (ﷺ )?

El corazón del Profeta (ﷺ) fue lavado varias veces. Cuando era niño, el corazón del Profeta (ﷺ) fue lavado para protegerlo de Satanás. Antes de la asignación de la misión de mensajero, su corazón fue lavado nuevamente para recibir la revelación (wahyu) en la forma más perfecta y pura. En la noche de la ascensión, fue lavado para prepararlo para un diálogo con Allah. (Para obtener más información sobre esto, consulte el libro de Muhammad al-Alawi, Muhammad al-insanul-kamil).

Quién y por qué le dio al Profeta (ﷺ ) el nombre de Mahoma?

Inmediatamente después del nacimiento, la madre del Profeta (ﷺ) envió la noticia del nacimiento del niño a su abuelo Abdulmuttalib. Estaba muy feliz y nombró al recién nacido Muhammad (ﷺ). Este nombre no era muy conocido entre los árabes. Pero fue mencionado en las escrituras celestiales (en la Torá, en el Evangelio, etc.), y Allah Todopoderoso inspiró a Abdulmuttalib a nombrar al niño con el nombre de Muhammad (ﷺ), cumpliendo Su predestinación ("Nurul-yakin", p. . 10).

Muhammad ibn Abd Allah, un Quraysh del clan Hashim, nació en la ciudad árabe de La Meca alrededor del año 570 d.C. Quedó huérfano temprano, cuidó ovejas, acompañó caravanas y participó en batallas tribales. A la edad de 25 años, Mahoma se puso a trabajar para su pariente lejano, la rica viuda Khadija, con quien más tarde se casó. Después de su matrimonio, se dedicó al comercio del cuero, pero no tuvo mucho éxito en esto. En el matrimonio, dio a luz a cuatro hijas, los hijos murieron en la infancia.

Hasta los cuarenta años llevó la vida de un mercader ordinario de La Meca, hasta que en el año 610 recibió su primer encuentro con el mundo espiritual. En una de las noches que pasó en una cueva del monte Hira, se le apareció un fantasma que obligó a Mahoma a leer los versos que se convirtieron en las primeras líneas de la “revelación” (Corán 96 1-15). Así es como se describe este evento en la biografía del fundador del Islam, Ibn Hisham:

“Cuando llegó este mes... el Mensajero de Allah fue al Monte Hira... Cuando cayó la noche... Jibril le trajo la orden de Allah. El Mensajero de Allah dijo: “Jibril se me apareció cuando estaba durmiendo, con una colcha de brocado en la que estaba envuelto un libro y dijo: “¡Lee! Respondí: "No sé leer". Entonces comenzó a ahogarme con este velo, de modo que pensé que había llegado la muerte. Luego me soltó y dijo: “¡Lee!”. Respondí: "No sé leer". Volvió a estrangularme con él y pensé que me estaba muriendo. Luego me soltó y dijo: “¡Lee!”. Respondí: “¿Qué leer?”, deseando solamente deshacerme de él, para que no volviera a hacerme lo mismo que antes. Luego dijo: “¡Lee! En el nombre de tu Señor, que creó al hombre de un coágulo. ¡Leer! De hecho, tu Señor es el más generoso, que enseñó a una persona con una caña para escribir lo que no sabía (Corán 96.1-5) ”.

Después de eso, el estrangulador desapareció y Mahoma se sintió tan desesperado que decidió suicidarse. Pero cuando estaba a punto de saltar de la montaña, volvió a ver el mismo espíritu, se asustó y corrió a casa con miedo, donde le contó la visión a su esposa Khadija, diciendo:

¡Oh Khadiya! En el nombre de Alá, nunca he odiado tanto a nada como a los ídolos y a los adivinos, y temo que yo mismo deba convertirme en adivino... ¡Oh Khadija! Escuché el sonido y vi la luz y tengo miedo de haber perdido la cabeza"(Ibn Saad, Tabaqat, vol. 1, pág. 225).

Acudió a su primo cristiano Barakah, y él interpretó la visión en el sentido de que se trataba de la aparición del arcángel Gabriel, quien supuestamente se apareció a todos los profetas, y que Mahoma es también, por tanto, profeta del único Dios. Khadija trató de convencer al asustado Muhammad de esto, quien continuó viendo al mismo ser espiritual por la noche. Durante mucho tiempo mantuvo la sospecha de que se trataba del diablo, pero luego Khadija logró convencer a su esposo de que era un ángel que se le apareció.

Habiendo aceptado la misión que se le impuso, Muhammad comenzó a recibir nuevas revelaciones, pero durante otros tres años se las contó solo a sus familiares y amigos cercanos. Aparecieron los primeros seguidores: musulmanes ("sumisos"). El mismo nombre de la religión “Islam” es traducido por los musulmanes como “obediencia”, en el sentido de obediencia a Allah.

Mahoma siguió recibiendo lo que llamó "revelaciones de Alá". Visiones como la original eran muy raras. La mayoría de las revelaciones llegaron en una forma diferente. Hadith lo describe así:

“En verdad, al-Harith ibn Hisham dijo:

¡Oh Mensajero de Allah! ¿Cómo te llegan las revelaciones?”. El Mensajero de Allah le dijo: “A veces vienen a mí en forma de campanas que suenan, y lo paso muy mal; (eventualmente) deja de sonar y recuerdo todo lo que me dijeron. A veces aparece un ángel frente a mí y me habla, y recuerdo todo lo que dijo”. Aisha dijo: “Fui testigo cuando le llegó la revelación en un día muy frío; cuando paró, toda su frente estaba sudando". (Ibn Saad, Tabaqat, vol. 1, pág. 228).

“Ubaid b. Samit dice que cuando la revelación descendió sobre el Mensajero de Allah, sintió pesadez y su tez cambió.(Musulmán, 17.4192).

Otro hadiz dice lo siguiente: La cara del mensajero estaba roja y estuvo respirando con dificultad por un tiempo, y luego se liberó de ella.” (Bujari, 6.61.508). Y otras leyendas cuentan que cuando Mahoma recibió “revelaciones”, cayó en estados dolorosos: se apresuró convulsivamente, sintió un golpe que sacudió todo su ser, parecía que el alma abandonaba el cuerpo, le salía espuma por la boca, su la cara se puso pálida o carmesí, incluso sudaba en un día frío.

Durante varios años, Mahoma convirtió a su fe a poco más de dos docenas de personas. Tres años después de la primera revelación, comienza a predicar públicamente en el bazar. Ya conocido por los árabes, el dios de Alá, incluido en el panteón pagano preislámico, Mahoma se declaró único, y él mismo su profeta, proclamó la resurrección, el terrible juicio y la retribución. El sermón fue recibido con una recepción generalmente indiferente y no fue un éxito generalizado.

Esto se explica por el hecho de que Mahoma no era original en sus ideas; al mismo tiempo, había personas en Arabia que enseñaban que Dios es uno y se proclamaban sus profetas. Uno de los primeros predecesores y competidor de Mahoma fue el “profeta” Maslama de la ciudad de Yemama. Se sabe que los mecanos reprocharon a su “profeta” simplemente copiar al “hombre de Yemama”, es decir Maslam. Las primeras fuentes indican que Mahoma estudió con cierto monje nestoriano...

Con el tiempo, cuando comenzaron a aparecer en sus sermones ataques contra las diosas veneradas por los mecanos, y comenzaron las escaramuzas entre musulmanes y paganos, esto provocó un fuerte deterioro en las relaciones con Mahoma por parte de la mayoría de la gente del pueblo. Su clan Hashim fue boicoteado por el resto de los clanes.

Cuando las relaciones se calentaron, Mahoma decidió enviar a los musulmanes que causaban más irritación a Christian Abyssinia. Esta primera hijra (reasentamiento) tuvo lugar en 615. Al mismo tiempo, algunos de los compañeros de Mahoma que se trasladaron a Abisinia, habiendo aprendido el cristianismo, fueron bautizados (por ejemplo, UbaydAllah ibn Jahiz). Más tarde, uno de los escribas de Mahoma también se convirtió a la ortodoxia.

La posición del "profeta" empeoró en 620 cuando Abu Talib y Khadijah murieron. Desesperado por convertir a los mecanos, Mahoma intenta salir a predicar fuera de La Meca, en la ciudad vecina de Taif, pero este intento no tiene éxito y el heraldo de la nueva religión es apedreado y expulsado en desgracia. Al mes siguiente, Mahoma comenzó a predicar entre los peregrinos, representantes de otras tribus que venían a adorar a los dioses de la Kaaba, pero nuevamente fracasó.

Pero un año después, finalmente tuvo suerte: su discurso atrajo la atención de los peregrinos de Yathrib (también llamada Medina), donde vivían los parientes maternos de Mahoma. Envió allí a su partidario Musaba, quien logró convertir a muchos Yasribs al Islam.

Al enterarse de esto, Muhammad decide trasladar la comunidad a Medina. En el verano de 622, tuvo lugar la segunda, o gran Hégira: unos 70 musulmanes se apresuraron a ir a Yathrib. Aquí se construyó la primera mezquita.

La mayor parte de la propiedad de los colonos permaneció en La Meca. Los musulmanes de Yathrib los ayudaron, pero ellos mismos no eran ricos. La comunidad se encontró en la pobreza. Entonces Mahoma, al no ver la forma de alimentar a la comunidad con trabajo honesto, decide cometer un robo.

Trató de robar las caravanas, pero los primeros seis intentos no tuvieron éxito, porque en los meses ordinarios las caravanas estaban bien custodiadas. Entonces Muhammad decidió hacer una incursión traicionera. Los árabes veneraban cuatro meses sagrados al año, durante los cuales estaba prohibido realizar operaciones militares. En uno de estos meses, el mes de Rajab, a principios de 624, Mahoma ordenó a un pequeño destacamento de musulmanes que atacara una caravana que iba con una carga de pasas de Taif a La Meca.

La caravana quedó prácticamente sin protección, y el ataque se coronó con éxito: el destacamento enviado de musulmanes regresó con el botín, uno de los arrieros fue asesinado, otro logró escapar, dos más fueron hechos prisioneros, uno de los cuales fue vendido posteriormente.

La primera incursión exitosa trajo el primer botín. Unos meses después, tuvo lugar la “Batalla de Badr”:

“El Profeta escuchó que Abu Sufyan ibn Harb regresaba de Siria con una gran caravana de Quraysh que transportaba dinero y bienes… Al enterarse de eso… El Profeta instó a los musulmanes a atacarlos, diciendo: “Aquí está la caravana de Quraysh. Contiene su riqueza. ¡Atacadlos, y tal vez con la ayuda de Alá los consigáis!”.(Ibn Hisham. Biografía... págs. 278–279).

Así, en su camino para apoderarse de una rica caravana de La Meca que regresaba de Palestina bajo la supervisión de su tío Abu Sufian, Mahoma se encontró con fuerzas superiores de paganos que se apresuraron a ayudar a los escoltas de la caravana. Pero los musulmanes lograron ganar. Esto tuvo un fortalecimiento significativo de la posición de Mahoma en Medina, muchos paganos comenzaron a convertirse activamente al Islam. Los musulmanes estaban convencidos de que la victoria era una confirmación de la verdad del Islam.

Si antes el “profeta” estaba contento con una parte de una quinceava parte del botín, al dividir el botín después de Badr, Mahoma recibió la revelación de que ahora necesita separar una quinta parte de todo el botín (Corán 8:41).

Los mecanos capturados constituían la parte más importante del botín. El rescate por un prisionero era el precio de varios camellos, y aquí fueron capturados representantes de todas las familias ricas de La Meca. Y Muhammad aumentó el precio de su rescate y ordenó que mataran a algunos prisioneros de guerra, a saber, an-Nadr ibn al-Harith y Uqba ibn Abu Muayt. La culpa del primero fue que consideró que sus versos eran de mejor calidad que las revelaciones coránicas de Mahoma, y ​​el segundo compuso versos burlones sobre el "profeta".

Todos los sermones de Mahoma, que luego se convirtieron en el Corán, estaban en forma de verso, y aunque el propio Mahoma afirmó que nadie sería capaz de escribir versos tan maravillosos, los poetas árabes se mostraron escépticos sobre su poesía y el nivel de su poesía. . Y no pudo soportarlo.

Después de "Badr", Muhammad comenzó a tomar medidas enérgicas contra los poetas medinanos. Uno de los primeros en morir fue Kaab ibn Ashraf, quien molestó a Mahoma al escribir poemas satíricos sobre él. Así es como lo describen las fuentes musulmanas:

El Mensajero de Allah dijo: “¿Quién está listo para matar a Kaab ibn Ashraf?” Muhammad ibn Maslama respondió: "¿Quieres que lo mate?" El mensajero respondió afirmativamente.(Bujari, 4037).

El Mensajero dijo: "Todo lo que se te encomiende, debes hacerlo". Preguntó: "Oh Mensajero de Allah, tendremos que mentir". Él respondió: “Di lo que quieras, ya que eres libre en tu negocio” (Ibn Ishaq, Sirat Rasul Allah, p. 367).

Mohammed ibn Maslama se acercó a Kaab y le habló, recordando la antigua amistad entre ellos, y convenció a Kaaba de que abandonara la casa, convenciéndose de que un grupo de musulmanes estaba decepcionado con el "profeta". Kaab le creyó, especialmente porque el hermano adoptivo de Kaab, Abu Naila, estaba con él, quien dijo: “Soy Abu Naila, y he venido a informarles que la llegada de esta persona (“mensajero”) es una gran desgracia para nosotros. . Queremos alejarnos de él” (Ibn Saad, Tabaqat, vol. 2, p. 36).

Cuando Kaaba se involucró en la conversación y comenzó a hablar libremente con ellos y estaba "complacido con ellos e intimó con ellos" (ibid., p. 37), se acercaron a él con el pretexto de examinar el aroma de su perfume. Luego sacaron sus espadas y lo apuñalaron. Habiendo matado a la Kaaba, regresaron inmediatamente a Muhammad, diciendo takbir (Allahu akbar - "Alá es grande"). Y cuando se acercaron al Mensajero de Allah, dijo: (Sus) caras están felices”. Dijeron: “¡También tuyo, oh Mensajero de Allah!”. inclinaron la cabeza ante él. El Mensajero agradeció a Allah por el hecho de que la Kaab está muerta”(Ibn Saad, Tabaqat, vol. 2, pág. 37).

De la misma manera, a través de asesinos enviados, fue asesinada en su casa la poetisa Asma bint Marwan, y poco después, el poeta Abu Afak, uno de los mayores de la Amr b. Auf, luego fue el turno de Al-Harith ibn Suwayd. En otra ocasión, Mahoma ordenó personalmente a su hijo adoptivo Zeid que matara a la poetisa Umm Qirfa, que se burlaba del "profeta", y Zeid la mató atando una cuerda a sus pies, atada a dos camellos en el otro extremo, y llevándola en direcciones opuestas hasta que la mujer no se partió en dos mitades (Al 'saba - Ibn Hagar - vol. 4, página 231).

Las represiones también adquirieron un carácter grupal: al menos cincuenta familias de paganos de la tribu Aus que no se convirtieron al Islam tuvieron que trasladarse a La Meca. Así Muhammad fortaleció su posición dentro de Medina. La mayoría de los paganos se hicieron musulmanes. Otra oposición en la ciudad siguió siendo la de las tribus judías, de las cuales había tres. Algunos de los judíos también se convirtieron al Islam, pero su número fue insignificante. La mayoría de los judíos ridiculizaron sus afirmaciones proféticas. Y Mahoma comenzó una guerra sistemática contra las tribus judías. Primero, inició una disputa con la tribu judía de los Banu Qaynuka, obligándolos a mudarse de la ciudad al oasis de Khaibar.

Vale la pena señalar que en Medina, la familia de Mahoma aumentó significativamente. Después de la muerte de Khadija, se casó con Saud en La Meca y adquirió un harén en Medina: se casó con Aisha, la hija de Abu Bakr, Hafsa, la hija de Omar, Zainab bint Huzaim, Umm Habiba, la hija de Abu Sufian, Hind Umm Salama, Zainab bint Jahsh, Safiya y Maimun. Para los musulmanes, Mahoma impuso la restricción de no tomar más de cuatro esposas al mismo tiempo (Corán 4.3), pero cuando él mismo agotó esta “cuota”, el “profeta” recibió inmediatamente una “revelación” de que él mismo, como excepción , puede tomar un número ilimitado de esposas. Además de sus esposas, tenía varias concubinas.

Un año después de Badr, tuvo lugar la siguiente batalla entre los musulmanes y los Quraysh, llamada "Batalla de Uhud". Esta vez, los musulmanes sufrieron una derrota tangible, aunque Mahoma predijo la victoria el día anterior, sin embargo, su camello murió debajo de él y le rompieron dos dientes. La comunidad musulmana ha atravesado tiempos difíciles, pero no se ha derrumbado. Mahoma tuvo una “revelación” que explicaba que los propios musulmanes tenían la culpa de todo, pero no el “profeta”. Si, dicen, le obedecieran, habrían ganado (Corán 3.152). Además, constantemente trató de fortalecer a sus seguidores, forzando la imagen del enemigo, que los rodea por todas partes. Mahoma continuó la erradicación sistemática de los no musulmanes en Medina y se expandió más allá de sus fronteras, atacando a las tribus más débiles de los alrededores.

Se hizo un ataque a la tribu Bani Mustalik, y luego Mahoma comenzó el asedio de la segunda tribu judía de Medina, los Bani Nadir. Como resultado, los judíos se vieron obligados a abandonar sus hogares y tierras y también a mudarse a Khaibar.
Tras la expulsión de los Banu Nadir, los musulmanes obtuvieron por primera vez como botín las tierras más ricas, bien regadas y con palmerales. Esperaban dividirlos de acuerdo con las reglas aceptadas, pero luego Muhammad recibió una revelación que explicaba que, dado que este botín no se obtuvo en la batalla, sino por acuerdo, entonces todo debería ir a disposición del "Mensajero de Allah" y distribuirse a su discreción (Corán 59.7).

Ahora Muhammad comenzó a enviar a sus asesinos incluso más allá de Medina. Por ejemplo, “ordenó” el asesinato de uno de los líderes de los Bani Nadir, Abu Rafi, quien, tras ser expulsado de Medina, se dirigió al norte, a Khaibar. En el camino, los musulmanes lo mataron (Bujari, 4039).

Después de eso, Mahoma dirigió sus armas contra la última tribu judía en Medina: los Banu Qurayza, que observaron la neutralidad durante el asedio. En las tradiciones musulmanas, esto se presenta como consecuencia de un mandato divino:

“Al mediodía Jibril se le apareció al Profeta… [y dijo]: “Allah Todopoderoso y glorioso te ordena, oh Muhammad, que vayas a Bani Qurayza. Iré a ellos y los sacudiré”. El Mensajero de Allah los asedió durante veinticinco días, hasta que el asedio se volvió insoportable para ellos... Luego se rindieron y el Profeta los encerró en Medina en la casa de Bint al-Harith, una mujer de Bani an-Najjar. . Entonces el Profeta fue al mercado de Medina y cavó varias zanjas allí. Luego mandó que los trajeran, y les cortó la cabeza en estas zanjas. Se dice que había entre ochocientos y novecientos de ellos”. (Ibn Hisham. Biografía... p. 400).

Como resultado de tales actividades, Muhammad recibió a su disposición una ciudad entera con una comunidad fuerte y obediente. La confiscación de las propiedades de las tribus judías expulsadas y exterminadas, así como las incursiones depredadoras en las tribus y caravanas circundantes, trajeron un rico botín a los musulmanes. Los mecanos una vez más intentaron atacar a los musulmanes, pero rodearon la ciudad con un foso de asedio, que los paganos no se atrevieron a asaltar y la batalla nunca tuvo lugar.

Entonces Mahoma organizó un ataque a la fortaleza judía de Khaibar.

las fuerzas en ascenso de los musulmanes lograron capturarlo. Después de la victoria, el "profeta" no sólo vendió y mató a los cautivos, como antes, sino que también torturó a algunos. Uno de los líderes locales, llamado Kinana, no tenía tanto dinero como esperaba Muhammad. Ordenó a al-Zubair que torturara a Kinana para averiguar dónde estaba escondido el resto. La tortura con dos piezas de madera carbonizadas y calientes presionadas contra el pecho de Kinana fue tan severa que se desmayó. Sin embargo, la tortura no produjo resultados y aún se desconoce el lugar donde se guardaba el dinero. Luego, el "profeta" entregó a Kinan a sus seguidores para que lo ejecutaran y llevó a su esposa a su harén.

En 629, Muhammad reunió y envió contra los árabes gasánidas que estaban al servicio del emperador bizantino, un gran ejército de tres mil personas, hijo de Mohammed Zeid.

Al año siguiente, Mahoma marchó contra La Meca con un ejército de muchos miles. Los Quraysh no se atrevieron a resistir, la gran mayoría de ellos se sentaron en sus casas. La ciudad capituló. Mahoma perdonó desafiantemente a los Quraysh, con la excepción de algunos enemigos jurados, algunos de los cuales los musulmanes lograron capturar y ejecutar. Sin embargo, no perdonó por nada, pero con la condición de que los Quraysh se convirtieran al Islam. Cosa que se apresuraron a hacer.

Al acercarse a la Kaaba (un santuario pagano), Mahoma ordenó que se quitaran todos los ídolos, excepto una piedra negra, y también ordenó que se borraran todas las pinturas, excepto la imagen iconográfica de la Virgen María con el niño Jesús (Azraki, p. . 111).

Después del Hajj en La Meca, Muhammad, a través de Ali, como de costumbre, refiriéndose a la revelación (Corán 9.5), declaró la guerra al paganismo después del final de meses sagrados. Hasta ahora, consideraba el Islam una cuestión de conciencia para todos, instó a aceptar el Islam, sobornó, pero no obligó. Muhammad ahora se sentía capaz de obligarlo a convertirse al Islam bajo la amenaza de muerte. En 630 continuaron las campañas a las tribus vecinas con el fin de obligarlas a convertirse al Islam. A menudo, las tribus débiles obedecían estas demandas, pero no siempre.

En el año de su muerte, Mahoma realizó el ritual Hajj en la Kaaba y realizó la ceremonia de adoración a la piedra negra. Todo lo que hizo el “profeta” durante su hajj se convirtió en la base de los ritos observados hasta el día de hoy por los peregrinos musulmanes.

De todos lados, representantes de las tribus árabes acudieron en masa a La Meca, con prisa por entrar en una alianza con una fuerza formidable. Sin embargo, no todo fue fácil. Varias regiones de Arabia (este y sur) expulsaron a sus emisarios en desgracia, reuniéndose en torno a sus propios profetas: Aswad y Maslama.

Una grave enfermedad encontró a Mahoma preparando una gran campaña contra Bizancio. La muerte impidió la realización del plan. Antes de su muerte, estaba gravemente enfermo, los fantasmas de los muertos lo perturbaban. Murió en Medina, en 632. Según la leyenda, las últimas palabras de Mahoma fueron: “¡Que Alá maldiga a los judíos y cristianos que convirtieron las tumbas de sus profetas en lugares de oración!”. (Bujari, 436).

Durante su vida realizó diecinueve campañas militares. Dejó nueve viudas y tres hijas, tenía ocho espadas, cuatro lanzas, cuatro cotas de malla, cuatro arcos, un escudo y un estandarte de flecos.

Con la muerte de Mahoma, el sistema político que había creado se tambaleaba por todas partes. Muchas de las tribus más importantes se consideraron libres de las obligaciones de los tratados, expulsaron a los recaudadores de impuestos y regresaron a sus vidas anteriores. Hubo un Ridda - una caída masiva del Islam. Fue Abu Bakr, su sucesor, el primer califa, quien tuvo que hacer tremendos esfuerzos para salvar al Islam de la derrota y la división. Como antes, el principal medio de esto fue visto como una continua expansión musulmana. Habiendo lidiado con los oponentes en la Península Arábiga, continuaron, a los territorios de Persia y Bizancio, devastados y debilitados por una guerra de veinticinco años, plagas y disturbios internos.

del libro del sacerdote Georgy Maksimov "Ortodoxia e Islam"

Muhammad (Muhammad) (570-632), predicador religioso y político, fundador del Islam.

El hijo de Abdallah del clan Hashim de la tribu Qurayit, que tenía como capital a La Meca, el centro comercial y religioso más importante de la Península Arábiga.

Huérfano, Mahoma vivió en la pobreza durante mucho tiempo, fue pastor y caravanero. El matrimonio con la viuda del comerciante Khadija lo devolvió al entorno de la nobleza de La Meca.

En los 10s. siglo VII Mahoma predicó el monoteísmo. Según la tradición musulmana y las declaraciones del propio Mahoma, el ángel Jabrail (arcángel Gabriel en el Nuevo Testamento cristiano) se le apareció y le ordenó profetizar en el nombre del Dios Único (Alá).

Mahoma, según los musulmanes, es el último de una serie de grandes profetas de Dios, entre los que se encontraban el primer hombre Adán y Nuh (Noé) que escaparon del diluvio, los antepasados ​​bíblicos Ibrahim (Abraham), Ismail, Ishak (Isaac), Yakub (Jacob), los reyes israelíes Daud (David) y Suleiman (Salomón), finalmente, Isa al-Masih (Jesucristo, el Mesías).

Mahoma condenó el politeísmo de sus compañeros de tribu, que veneraban a Alá solo como la deidad suprema, y ​​pidió la destrucción de los ídolos. Fue perseguido por sus ideas y en 622 dejó La Meca por la cercana Medina. Esta migración (hijra) sirve como punto de partida de la cronología musulmana. Condenando el paganismo, Mahoma rechazó el judaísmo (los judíos no reconocían a los profetas desde el Antiguo Testamento) y el cristianismo (los cristianos, desde su punto de vista, se desvían hacia el politeísmo, ya que deifican a Cristo).

Se convirtió en el fundador de una nueva religión: el Islam. Habiéndolo aprobado en Medina y convirtiéndose en el jefe de la unión de las tribus medinanas, Mahoma inició una guerra santa (ghazavat, jihad) por el regreso a La Meca y el establecimiento de la fe allí.

En 628 infligió una aplastante derrota al ejército de La Meca y en 630 entró solemnemente en La Meca. El templo principal de La Meca, la Kaaba ("piedra negra", como un signo de la grandeza de Alá enviado por Él desde el cielo a la tierra), fue limpiado de ídolos y se convirtió en el santuario principal del Islam. Mensajeros de muchas tribus árabes llegaron a Mahoma en La Meca, expresando su deseo de reconocer el Islam y la autoridad del profeta.

Después de la muerte de Mahoma el 8 de junio de 632, el poder del jefe de la comunidad fue heredado por su socio más cercano Abu Bekr, quien se convirtió en el primer califa ("sucesor" del profeta), el jefe del estado árabe musulmán emergente. .

El profeta Mahoma (Mahoma), el fundador del Islam, nació en La Meca alrededor del año 570 (según algunas versiones, el 20 o 22 de abril de 571). El padre de Muhammad murió poco antes de su nacimiento, y cuando el niño tenía 6 años, perdió a su madre. Dos años después, murió el abuelo de Muhammad, quien lo había cuidado como padre.

Mahoma - biografia

El joven Muhammad fue criado por su tío Abu Talib.

A la edad de 12 años, Muhammad, junto con su tío, se fue de negocios a Siria y se sumergió en la atmósfera de búsqueda espiritual asociada con el judaísmo, el cristianismo y otras religiones.

Mahoma fue camellero y luego comerciante. Cuando tenía 21 años, consiguió un trabajo como empleado con una viuda rica, Khadija. Al estar involucrado en los asuntos comerciales de Khadija, visitó muchos lugares y en todas partes mostró interés en las costumbres y creencias locales. A los 25 años se casó con su amante. El matrimonio fue feliz.

Pero Mahoma se sintió atraído por las búsquedas espirituales. Se adentró en gargantas desiertas y solo se sumergió en una profunda contemplación. En 610, en la cueva del monte Hira, Mahoma vio una figura luminosa de Dios, quien le ordenó memorizar el texto de la revelación y lo llamó el "Mensajero de Alá".

Comenzando a predicar entre sus seres queridos, Mahoma amplió gradualmente el círculo de adeptos. Llamó a sus compañeros de tribu al monoteísmo, a una vida justa, a la observancia de los mandamientos en preparación para el juicio venidero de Dios, habló sobre la omnipotencia de Alá, quien creó al hombre, todo lo vivo e inanimado en la tierra.

Percibió su misión como una asignación de Alá y llamó a los personajes bíblicos sus predecesores: Musa (Moisés), Yusuf (José), Zakaria (Zacarías), Isa (Jesús). Se le dio un lugar especial en los sermones a Ibrahim (Abraham), quien fue reconocido como el antepasado de los árabes y judíos, y el primero en predicar el monoteísmo. Mahoma declaró que su misión era restaurar la fe de Abraham.

La aristocracia de La Meca vio en sus sermones una amenaza a su poder y organizó una conspiración contra Mahoma.

Al enterarse de esto, los compañeros del profeta lo persuadieron para que abandonara La Meca y se trasladara en el año 632 a la ciudad de Yathrib (Medina). Algunos de sus socios ya se habían instalado allí. Fue en Medina donde se formó la primera comunidad musulmana, lo suficientemente fuerte como para atacar las caravanas que venían de La Meca. Estas acciones fueron percibidas como el castigo de los mecanos por la expulsión de Mahoma y sus compañeros, y los fondos recibidos se destinaron a las necesidades de la comunidad.

Posteriormente, el antiguo santuario pagano de la Kaaba en La Meca fue declarado santuario musulmán y, a partir de ese momento, los musulmanes comenzaron a rezar, volviendo la mirada hacia La Meca. Los propios habitantes de La Meca durante mucho tiempo no aceptaron nueva fe, pero Muhammad logró convencerlos de que La Meca mantendría su estatus como un importante centro comercial y religioso.

Poco antes de su muerte, el profeta visitó La Meca, donde rompió todos los ídolos paganos que se encontraban alrededor de la Kaaba.

Mahoma (Mahoma; en la literatura europea a menudo Mahoma, Mahoma)

circa 570-632) - el fundador del Islam, venerado como profeta. Nativo del clan Banu Hashim de la tribu árabe de los Quraysh. Habiendo recibido, según la leyenda, hacia el año 609 (o 610) una revelación de Alá, habló en La Meca con un sermón de la nueva fe. En 622, junto con sus seguidores, se vio obligado a trasladarse (la llamada Hégira) a Medina (Yasrib). En 630-631. Los musulmanes bajo el liderazgo de Mahoma subyugaron La Meca y gran parte de Arabia. Mahoma se convirtió en el jefe del estado teocrático. La tumba de Mahoma, venerada por los musulmanes, se encuentra en Medina.

Fuente: Diccionario Histórico

MAHOMA

ESTÁ BIEN. 570-632) es una figura religiosa y política árabe, fundadora del Islam. Los musulmanes son considerados el mayor profeta, el mensajero de Dios. Provenía de una tribu de Quraysh y quedó huérfano temprano, fue pastor, luego se casó con una viuda rica y se convirtió en comerciante. Alrededor del año 610, predicó una nueva religión, a la que más tarde llamó Islam. La élite de Quraish al principio reaccionó con hostilidad a las actividades de M., y en 622 tuvo que huir de La Meca a Yathrib, más tarde llamada Medinatan-nabi, es decir, la ciudad del profeta. El 622 pasó a la historia como la fecha principal del Islam (Hijra), el calendario musulmán comienza con ella. En Medina, M. se convirtió en el jefe de la comunidad musulmana, en la que las personas no estaban unidas por una relación de sangre, sino por la religión. En 630-631. Los musulmanes bajo el liderazgo de M. subyugaron La Meca y luego una parte importante de las antiguas regiones de Arabia, donde se estableció el Islam. La tumba de M. en Medina se convirtió en la segunda, después de la Kaaba, en el santuario del Islam.

Fuente: Glosario de Términos Históricos

MAHOMA

Mahoma (570/580 - 632) - religión.

y político trabajador Zap. Arabia. según musulmán tradiciones y el Corán, el último mensajero de Alá, el mayor profeta. Según la representación europeo racionalista críticos, M. - el fundador del Islam, el autor del Corán. Moderno fuente m. no conservado; biográfico en el Corán. no hay datos sobre M.. La información sobre la vida y obra de M. apareció después de su muerte.

profeta Muhammad

La primera biografía de M., compilada. Ibn Ishaq, nos ha llegado en la revisión de Ibn Hisham (m. 834). Según la leyenda, M. es un árabe del clan Hashim de la tribu Qureish, género. en La Meca; huérfano temprano, fue pastor, luego acompañó la subasta. caravanas; después de casarse con una viuda rica, Khadija estaba negociando por ella. caso. en la religión se adhirió al hanifismo, y aprox. 610 predicó una nueva religión - el Islam. Al no haber recibido reconocimiento en La Meca, M. en 622 con sus pocos. sus seguidores se trasladaron (hijra) a Medina, donde dirigió a los musulmanes. comunidad. Después de la capitulación de los mecanos, M. alrededor de 630, según. Según la tradición, entró en La Meca. Reverenciada por los musulmanes, la tumba de M. se encuentra en Medina.

Fuente: Mundo antiguo. Diccionario enciclopédico en 2 tomos

Mahoma

Muhammad (c. 570-632), fundador del Islam, profeta. Género. en La Meca, un nativo del clan Banu Hashim de la tribu Quraysh, quedó huérfano en la infancia; se ganó el apodo de al-Amin ("Confiable").

Se casó con una viuda rica, Khadija. Según la leyenda, inmerso en la religión. reflexiones, recibió "revelaciones" de Alá (610), luego expuestas por él en el Corán y determinaron los fundamentos de los musulmanes. religión. Desde el 613 se pronunció abiertamente contra la idolatría y los males sociales, proclamando la idea de un solo Alá, el Dios verdadero, y la inevitabilidad del Juicio Final. Tras la muerte en 619 de Khadija y su tío patrón Abu-Talib M. y sus partidarios comenzaron a perseguir a los habitantes de La Meca, lo que les obligó a huir a Medina (Hijra) en 622 y organizar allí a los primeros musulmanes. comunidad. Después de una larga y feroz resistencia a la nueva religión, La Meca capituló y la mayoría de las tribus de la Península Arábiga se convirtieron al Islam. Tras la repentina muerte del profeta en el año 632, se formó el califato, que dio lugar a una oleada de los últimos. conquistas árabes. Aunque M. decía constantemente que él era solo un "mensajero" de Alá, generaciones de musulmanes sunitas se esfuerzan por seguir sus enseñanzas en palabras y hechos, como se indica en el hadiz, y lo ven como un ejemplo incomparable de una vida piadosa.

Fuente: Enciclopedia ilustrada de historia mundial de Oxford (1800 al presente)

MAHOMA

árabe, iluminado. - elogiado), en Europa. trascripción - Mahoma (nacido presumiblemente entre 570 y 580 - muerto en 632), - relig. y político figura Z. Arabia. Según los musulmanes tradición y el Corán, el último mensajero de Alá, el mayor profeta. Según la europea racionalista críticos, M. - el fundador del Islam, el autor del Corán. Las fuentes modernas de M. sobre él no se han conservado; biográfico en el Corán. no hay datos sobre M.. La información sobre la vida y obra de M. apareció después de su muerte. La primera biografía de M., compilada por Ibn Ishaq, nos ha llegado en la revisión de Ibn Hisham (d. 834). Según la leyenda, M. es un árabe del clan Hashim de la tribu Qureish, género. en La Meca; huérfano temprano, fue pastor, luego acompañó la subasta. caravanas; después de casarse con una viuda rica, Khadija dirigió su negocio comercial. Religiosamente, se adhirió al hanifismo, y ca. 610 predicó una nueva religión - el Islam. Al no haber recibido reconocimiento en La Meca, M. en 622 con sus pocos seguidores se trasladó (hijra) a Medina, donde encabezó la comunidad musulmana. Después de la capitulación de los mecanos, alrededor del año 630, según la leyenda, M. entró en La Meca. Reverenciada por los musulmanes, la tumba de M. se encuentra en Medina.

Fuente: Das Leben Muhammed's nach Muhammed Ibn Ishak, hrsg. von F. Wästenfeld, Abt. 1-4, G?tt., 1858-60 (en árabe); Wellhausen, J., Muhammad en Medina, B., 1882; Caetani L., Annali dell'islam, v. 1-2, Mil., 1905-07. Lit.: Krymsky A., Fuentes para la historia de Mahoma y literatura sobre él, vol.1-3, M., 1902-10; Bartold V.V., Mundo musulmán, P., 1922; Belyaev E. A., Árabes, Islam y árabe. califato…, M., 1965; Klimovich L. I., Islam, 2ª ed., M., 1965; Smirnov N. A., Ensayos sobre el estudio del Islam en la URSS, M., 1954; Weil G., Mohammed der Prophet, sein Leben und seine Lehre, Stuttg., 1843; Margoliout D. S., Mohammed y el aumento del Islam, L., 1905; Blach?re B., La probl?me de Mahomet, P., 1952; Buhl P., Das Leben Muhammeds…, (2 Aufl.), Hdlb., 1955; Gaudefroy-Demombynes M., Mahomet, P., 1957; Montgomery Watt W., Muhammad, Oxf.-L., 1961. Véase también la ref. o t en el arte. Waqidi, Ibn Ishaq, Ibn Sad. L. I. Klimovich. Moscú.

Fuente: Enciclopedia histórica soviética: en 16 volúmenes - M .: State Scientific Publishing House "Soviet Encyclopedia", 1961-1976

El profeta Mahoma (Mahoma) antes y después de Hijra

El profeta Mahoma (570–632) es una persona histórica real. Mahoma nació en La Meca (ahora Arabia Saudita), pertenecía a una familia sacerdotal, pero se quedó sin padres a temprana edad y pasó su infancia en la pobreza. Mahoma estaba casado con una mujer rica mucho mayor que él. Por ocupación, el futuro profeta era comerciante, viajaba mucho, era muy impresionable y propenso a la reflexión.

Los sermones de Mahoma no agradaron a los sacerdotes de La Meca, y en el año 622, debido a la persecución, tuvo que huir a Medina. Desde el momento de la Hégira (huida) de Mahoma de La Meca, los musulmanes (“sumisos a Alá”) han llevado su propia cronología separada. Se construyó la primera mezquita en Medina, se establecieron las reglas de oración y comportamiento en la vida cotidiana, el ritual del matrimonio, el orden de la herencia, etc.

En 630, Mahoma regresó a su ciudad natal al frente de un destacamento armado. Los sacerdotes y la gente de La Meca, después de varios años de confrontación, aceptaron a Mahoma y sus nuevas enseñanzas. La Meca se rindió sin luchar. La victoria fortaleció la autoridad de Mahoma en Arabia. Representantes de varias tribus árabes se aliaron con él y se convirtieron al Islam.

El rápido triunfo y expansión del Islam se debió a una serie de circunstancias.

Primero, el Islam era una religión joven, pero logró reelaborar creativamente y absorber gran parte del cristianismo, el judaísmo, el zoroastrismo, etc. El Islam contenía una idea atractiva de una vida después de la muerte. EN Janna("jardín" en árabe) - paraíso musulmán - estaban esperando a los fieles jardines sombreados con canales y estanques, con ríos de leche, vino y miel. Los habitantes de dzhanna fueron recompensados ​​​​con cónyuges vírgenes: huríes. Fueron atendidos por muchachos eternamente jóvenes y custodiados por ángeles. EN nombrejahan(infierno), por el contrario, se suponía que ardía en el fuego eterno, bebía agua hirviendo y agua purulenta, sufría de frío ardiente, etc. Se suponía que todos los no musulmanes tenían solo el infierno.

Entre los 120 mil profetas que precedieron a Mahoma, se otorgaron lugares de honor a Adán, Noé, Abraham, Moisés (Musa), Jesús (Isa) y otros. Los fieles creían que el día del Juicio Final, Mahoma y Jesús ejecutarían juntos su juicio sobre las personas.

Segundo, la nueva religión era simple. Los conversos tenían que cumplir cinco requisitos básicos.

1. Reconocer el dogma principal: "No hay más Dios que Dios (Alá), y Mahoma es su profeta".

2. Rezar cinco veces al día, mirando hacia La Meca.

3. Ayuna un mes al año (Ramadán o Ramazán).

4. Asegúrese de repartir limosnas, una especie de impuesto a favor de los pobres (zakat).

5. Haz una peregrinación a La Meca al menos una vez en tu vida.

Estos requisitos eran comprensibles, accesibles, fácilmente asimilables por las masas de pastores nómadas, guerreros, comerciantes del Medio Oriente.

En tercer lugar, para los pueblos que aceptaron el Islam, el nuevo credo se convirtió en base suficiente para las aspiraciones expansionistas. El deseo de llevar la fe verdadera, de unirle otras tierras, se convirtió para los árabes en la base ideológica para librar una guerra santa.

La poderosa expansión de los árabes afectó a vastos territorios. A mediados del siglo VIII bajo el dominio de los califas árabes estaban Arabia, Siria, Palestina, Mesopotamia, Egipto, África del Norte, la Península Ibérica, Transcaucasia, Asia Central, India. La ofensiva de los árabes se detuvo en el sur de Francia en la batalla de Poitiers (731), los bizantinos lo hicieron cerca de Constantinopla (718), y los chinos también se les opusieron. La necesidad de realizar operaciones militares y la distribución del botín en gran medida condujo a la formación de relaciones feudales en diferentes países.

Cuarto, una ventaja importante del Islam era su poderosa fuerza unificadora, su tendencia centrípeta. La nueva enseñanza no sólo señalaba el camino de la salvación y contenía la idea de desarrollo, movimiento, distribución, sino que también proponía nuevo sistema valores presentados en el Corán. La observancia de las reglas uniformes de un albergue, las normas obligatorias de comportamiento, la adhesión a la ética tradicional y, en esencia, universal, convirtieron a la multitud en un pueblo y llevaron al Oriente medieval musulmán a las primeras posiciones en el desarrollo general de la civilización.

Mahoma organizó una gran unión religiosa y política, en cuyo poder estaba una parte importante de Arabia. En el fuerte estado centralizado creado por Mahoma, el gobernante supremo era al mismo tiempo el líder religioso. Mahoma buscó extender su influencia a Palestina y Siria, pero en 632 murió sin descendencia masculina. Según una leyenda, fue envenenado. Mahoma fue enterrado en la mezquita de Medina.

Había algunas restricciones en el Islam que no eran del gusto de Vladimir I, quien eligió una religión para Rusia. Estas restricciones están relacionadas con el clima que prevalecía en los territorios donde se extendió el Islam. La circuncisión del prepucio en los hombres parece ser un procedimiento higiénico conveniente que permite no acumular esmegma cancerígeno en el glande del pene. La prohibición del uso del vino se debe a que en un clima cálido un borracho lleva más que en uno frío, y con consecuencias más graves. Dicen que Muhammad vio a su tío respetado, pero completamente borracho, de repente comenzar a cortar las jorobas de los camellos. Y durante sus viajes por asuntos comerciales, Mahoma tuvo que pasar por un pueblo donde se cosechaban uvas y se elaboraba vino. En el camino de regreso al mismo pueblo, se encontró con las consecuencias de la embriaguez masiva: muertos, casas quemadas, mujeres y niños huérfanos.

Durante el período soviético, los musulmanes de la URSS no podían darse el lujo de ser ortodoxos. En el ejército soviético, no alimentaban cordero ni ternera. Y en el desarrollo de las reservas de petróleo y gas en el norte de la región de Tyumen a temperaturas de -40 ... -50 ° C, una persona absolutamente sobria no tenía nada que hacer. De compañeros estudiantes de posgrado de las repúblicas asiáticas, que a veces comenzaban a burlarse de la participación en fiestas, uno tenía que escuchar maravillosas explicaciones culturales. “Cariño, no has leído el Corán y no lo entiendes.

Biografía de Mahoma

¡Mohamed prohibió beber vino y no tiene órdenes sobre el vodka y el coñac!

A los hombres rusos a veces les gusta especular que Vladimir el Sol Rojo todavía estaba equivocado al rechazar el Islam. En la película de culto "Sol blanco del desierto", el camarada Sukhov, un soldado del Ejército Rojo, tiene que salvar el harén de Bai, lo que le permitió a Fyodor Ivanovich soñar con este tema. La mayoría de los hombres rusos modernos saben muy bien que Mahoma no permitió cuatro esposas para que los hombres se divirtieran con el sexo en grupo o vivieran del dinero de las esposas que trabajan. El sabio Mohammed quería asegurar una alta tasa de natalidad y resolver el problema de la seguridad social de las mujeres. Todo musulmán moderno, de acuerdo con el Corán, debe proporcionar a todas sus esposas condiciones materiales de vida equitativas y decentes. Por lo tanto, la mayoría de los hombres musulmanes se las arreglan con una sola esposa.

INTRODUCCIÓN

Personajes famosos en el mundo - sobre el profeta Mahoma

EL CORAN ES EL LIBRO SAGRADO DE LOS MUSULMANES

LA VISIÓN ISLÁMICA DE DIOS

"CINCO PILARES DEL ISLAM"

PILARES DE LA FE

CONCLUSIÓN

LITERATURA

INTRODUCCIÓN

Durante muchos siglos, las mejores mentes de la humanidad han buscado encontrar una explicación racional a las causas del surgimiento de una forma específica, ilusorio-mística e irracional de pensamiento humano y de entender la religión como una forma de conciencia social, como un fenómeno social. .

Habiendo surgido en los albores de la humanidad y tomando forma a lo largo de los siglos sobre la base de una inadecuada reflexión en el pensamiento de las personas de procesos objetivos reales en la naturaleza y la sociedad, ideas y creencias religiosas, así como dogmas, cultos, ritos y ritos que consolidaron ellos, enredó la conciencia humana con una telaraña de ilusiones irrealizables, distorsionó su percepción del mundo como torcido, un espejo de mitos fantásticos y transformaciones mágicas, magia y milagros, obligado a crear construcciones metafísicas cada vez más pretenciosas y complejas del universo y el vida futura. Fortaleciéndose en la mente de las personas, quedando fijada en la memoria de generaciones, la religión pasó a formar parte del potencial cultural de un pueblo, de un país o incluso de muchos países.

Los pueblos antiguos, al crear sus religiones, se ocuparon de las necesidades puramente étnicas y contaron con la ayuda "compatriota" de sus propios dioses. Algunas de las religiones "con registro local" han caído en el olvido (a veces junto con los pueblos que las engendraron), mientras que otras, a pesar de todas sus limitaciones territoriales, viven hasta nuestros días.

El Islam es una de las tres (junto con el budismo y el cristianismo) llamadas religiones mundiales, que tiene adeptos en casi todos los continentes y en la mayoría de los países del mundo. Los musulmanes constituyen la gran mayoría de la población en muchos países asiáticos y africanos. El Islam es un sistema ideológico que tiene un impacto significativo en la política internacional.

En el mundo de hoy, más de 700 millones de personas a la pregunta: "¿Quién eres en la fe?" - contestan con la palabra árabe musulmán: "Una persona que profesa el Islam", un musulmán.

"Islam" en árabe significa obediencia, "musulmán" (del árabe "musulmán"): se entregó a Alá.

El fundador del Islam es el "profeta" árabe Mahoma (Muhammad o Mahoma), cuya importancia para los destinos comunes de la humanidad difícilmente puede sobreestimarse, por lo que esta figura histórica debe ser enfatizada.

ACTIVIDADES DEL PROFETA MAHOMA

La biografía de Mahoma está desprovista de fantasía especial (a diferencia de la biografía evangélica de Jesús). Pero los orígenes de la religión musulmana hay que buscarlos, por supuesto, no en las biografías de los individuos, sino en las condiciones socioeconómicas e ideológicas que prevalecían en aquella época en Arabia.

Arabia ha estado habitada durante mucho tiempo por tribus semíticas, los ancestros de los árabes de hoy. Algunos de ellos vivían asentados en oasis y ciudades, se dedicaban a la agricultura, la artesanía y el comercio, otros vagaban por las estepas y desiertos, criando camellos, caballos, ovejas y cabras. Arabia estaba económica y culturalmente conectada con los países vecinos: Mesopotamia, Siria, Palestina, Egipto, Etiopía. Las rutas comerciales entre estos países pasaban por Arabia. Una de las intersecciones importantes de las rutas comerciales estaba en el oasis de La Meca, cerca de la costa del Mar Rojo. Nobleza tribal de la tribu que vivió aquí coreano(Kureish) obtuvo muchos beneficios para ella del comercio. En La Meca, se formó un centro religioso de todos los árabes: en un santuario especial de Kaaba, se recolectaron imágenes sagradas y objetos religiosos de varias tribus árabes.

También hubo asentamientos de extranjeros en Arabia, en particular comunidades judías y cristianas. Gente idiomas diferentes y las religiones se comunicaban entre sí, sus creencias se influenciaban mutuamente. En el siglo IV, el comercio de caravanas comenzó a declinar en Arabia, a medida que las rutas comerciales se movían hacia el este, hacia el Irán sasánida. Esto alteró el equilibrio económico que se había mantenido durante siglos. Los nómadas, que perdieron ingresos por el movimiento de las caravanas, comenzaron a inclinarse hacia una forma de vida sedentaria, para cambiar a la agricultura. La necesidad de tierras aumentó y los enfrentamientos entre tribus se intensificaron. Había una necesidad de unir. No pasó mucho tiempo antes de que se reflejara en la ideología: surgió un movimiento para la fusión de cultos tribales, para la veneración del único dios supremo Alá; especialmente porque los judíos y en parte cristianos dieron a los árabes un ejemplo de monoteísmo. Surgió una secta entre los árabes hanifs que adoraba a un dios. En tal ambiente se desarrolló la actividad prédica de Mahoma, que satisfacía plenamente las necesidades sociales. En sus sermones, de hecho, no había casi nada nuevo en comparación con las enseñanzas religiosas de los judíos, cristianos, hanifs: lo principal en Mahoma es un requisito estricto de honrar solo al único Alá y ser incondicionalmente obediente a su voluntad. . La misma palabra "Islam" significa obediencia.

"Alá da testimonio de que no hay deidad además de él, y los ángeles, y aquellos que poseen conocimiento, que son firmes en la justicia: ¡no hay deidad además de él, grande, sabio! Verdaderamente, la religión ante Alá es el Islam ..." (3:16-17).

Durante la Jahimeyah -así se llama la era preislámica cuando los árabes no conocían al Dios verdadero- se celebraban en La Meca grandes ferias comerciales. En el santuario de la Kaaba ("cubo") y en el territorio prohibido ("haram") era imposible pelear, derramar sangre. Todo esto podría ofender los sentimientos religiosos de diferentes tribus árabes, cada una de las cuales adoraba a sus propias deidades, pero igualmente honraba a la Kaaba.

En el centro de la pagana Kaaba estaba Hubal; los antiguos árabes honraban a esta deidad de la tribu Qureysh como gobernante de los cielos y la luna, señor del trueno y la lluvia. La estatua de Hubal en la forma de un hombre con una mano de oro estaba hecha de cornalina (el oro reemplazó a la mano de piedra que alguna vez estuvo rota). La piedra negra ubicada en la Kaaba desde la antigüedad (según los científicos, tenía un origen de meteorito) personificaba el poder celestial de Hubal.

Alrededor de la deidad principal había numerosos ídolos: betils, que representaban a otras deidades árabes (hasta 300 en la Kaaba).

Tanto judíos como cristianos vivían en La Meca, así como Hanifs, ascetas, personas piadosas que profesaban un monoteísmo estricto. El panteón de la Meca pagana constaba de muchos dioses, uno de los cuales se llamaba Alá.

Mahoma nació en La Meca el 29 de agosto de 570 desde el nacimiento de Cristo - era el lunes 12 de Rabi al-Awwal, el año del Elefante (según calendario lunar) - celebrado el día 12 del mes de Rabi al-Avvay según el calendario lunar. Maulid: el cumpleaños del profeta coincide con el día de la muerte de Mahoma. Coincidencia simbólica de fechas de nacimiento y muerte, i.e. nacimiento para la vida eterna, fue dado a Mahoma por el Creador como signo de su especial misión como portador de la Revelación, la última, según el Islam, el Profeta en la historia de la humanidad.

Según la leyenda, el nacimiento de Mahoma fue predicho por los profetas Ibrahim (Abraham), Ismail, Musa (Moisés) e Isa (Jesucristo). No hay nada extraño en estos "dobles" nombres, ya que el islam pertenece a las llamadas religiones abrahámicas, y los musulmanes, junto con los judíos y los cristianos, reverencian a los mismos profetas del Antiguo Testamento, así como a Jesucristo como uno de ellos.

Mahoma procedía de la valiente y famosa tribu de Qureish. Su abuelo Abd al-Muttalib era el mayor de la tribu, el guardián de la Kaaba, es decir, una persona muy venerada. Su padre, Abdullah bin Abdul Muttalib, murió sin ver a su hijo. Durante 4 años, Muhammad vivió una vida ordinaria como un niño de una tribu nómada en la estepa árabe, donde fue llevado desde La Meca por la enfermera Halima. Con su madre Amina, el niño estaba destinado a vivir solo dos años. A la edad de 6 años se quedó completamente huérfano.

Al principio, el futuro profeta fue educado por su abuelo Abd al-Muttalib y, después de su muerte, por su tío Abu Talib. En la familia de su tío, Muhammad llevó una vida relativamente independiente, estando presente en la discusión de los asuntos públicos más importantes, en las disputas sobre temas religiosos y morales, en las historias sobre viajes comerciales, sobre aventuras en tierras lejanas, sobre las leyendas de antigüedad y las costumbres de las diferentes tribus y pueblos. Todo esto contribuyó a su desarrollo espiritual.

Muhammad habló más tarde de su infancia y juventud de manera simple y lacónica: "Yo era huérfano". Un huérfano alcanza la madurez antes que otros niños. Siente el sufrimiento de los huérfanos y se identifica con ellos en la vida.

A la edad de 12 años, Muhammad hizo su primer viaje largo con la caravana de su tío Abu Talib a Siria, haciendo lo que podía para su edad. Un viaje largo (seis meses) y fascinante permitió al adolescente familiarizarse con los diversos paisajes de su tierra natal, Arabia, para conocer mejor la vida de la gente común.

Aproximadamente a la edad de 20 años, Muhammad comenzó una vida completamente independiente, sin la tutela formal de Abu Talib. En ese momento, la naturaleza de su ocupación estaba completamente determinada: era un hombre versado en el comercio, sabía cómo conducir caravanas, contratar a comerciantes ricos como empleado, guía de caravanas o agente de ventas. Según los historiadores árabes, Mahoma tenía fama de ser un hombre de reputación impecable, distinguido por su excelente carácter, honestidad y escrupulosidad, inteligencia e ingenio, lealtad a la palabra dada.

A la edad de 25 años, Muhammad se casó con una viuda rica, Khadijah. Su matrimonio resultó ser extremadamente feliz. Khadija se convirtió para su esposo no solo en una amada esposa, sino también mejor amigo, consejero y asistente en su difícil carrera como profeta. Ella le dio hijos: Kasem, Abdullah, Zeynab, Rukayu, Um-Kulsum y, finalmente, Fatima-zahra ("hermosa", "brillante"). Para gran dolor de los padres, sus hijos murieron en la infancia.

Incluso durante los viajes comerciales, observar las creencias religiosas pueblos diferentes, especialmente judíos y Nasar (cristianos), comparándolos con la idolatría de sus compañeros de tribu, Mahoma notó las cualidades positivas y negativas de estas religiones. Pensó mucho en la fe, en Dios, y finalmente llegó a la conclusión de que Dios (Alá) es uno y ningún ídolo puede reemplazarlo. Hecho por manos humanas, un ídolo no puede realizar las funciones de Allah. Por lo tanto, adorar ídolos es un crimen solo ante Allah. Muhammad oró a Allah Todopoderoso en completa soledad. Un matrimonio próspero le dio a Mahoma una vida segura, permitiéndole tener suficiente tiempo libre, que durante muchos años dedicó a actividades religiosas. La tensión espiritual que motivó a Mahoma a pensar sobre el propósito y el significado de la vida, sobre los cimientos del universo, se fortaleció con los años y, finalmente, tomó forma en la convicción de que era él quien estaba destinado a conocer al verdadero Dios y cumplir la misión de anunciar la verdadera fe a sus hermanos de tribu.

El fundador es un profeta. Mahoma. Nació en el año 570 d.C. En el cálculo árabe, este año se llama Año del Elefante. El año recibió su nombre porque en ese momento el gobernante de Yemen, Abraha, lanzó un ataque a La Meca con el objetivo de capturarla y subordinar todas las tierras árabes a su influencia. Su ejército se movía sobre elefantes, lo que aterroriza a los lugareños, que hasta ese momento no habían visto a estos animales. Sin embargo, a medio camino de La Meca, el ejército de Abrah se dio la vuelta y el mismo Abrah murió en el camino a casa. Los investigadores creen que esto se debió a una epidemia de peste que destruyó una parte importante de las tropas.

Mahoma provenía de un clan empobrecido de una familia influyente. kureish Se suponía que los miembros de este clan vigilaban la seguridad de los santuarios espirituales. Mahoma quedó huérfano temprano. Su padre murió antes de que él naciera. Su madre lo entregó, según la costumbre de la época, a una nodriza beduina, con quien creció hasta los cinco años. Su madre murió cuando él tenía seis años. Mahoma fue criado por primera vez por su abuelo. Abdalmuttalib, quien se desempeñó como cuidador en el templo de Kaaba, luego, después de su muerte, el tío Abu Talib. Mohammed se unió temprano al trabajo, pastor de ovejas, participó en el equipamiento de caravanas comerciales. Cuando tenía 25 años, consiguió un trabajo con Jadije, una viuda rica. El trabajo consistía en organizar y acompañar caravanas comerciales a Siria. Mohammed y Khadija pronto se casaron. Khadija era 15 años mayor que Muhammad. Tuvieron seis hijos, dos hijos y cuatro hijas. Los hijos murieron en la infancia.

Solo la hija amada del profeta Fátima sobrevivió a su padre y dejó descendencia. Khadija no solo era la amada esposa del profeta, sino también una amiga, en todas las circunstancias difíciles de la vida, ella lo apoyó financiera y moralmente. Mientras Khadija estaba viva, siguió siendo la única esposa de Mahoma. Después de su matrimonio, Mahoma continuó dedicándose al comercio, pero sin mucho éxito. Hubo un cambio en la situación histórica.

Mahoma pasó gran parte de su tiempo en oración y meditación. Cuando Mahoma se encontraba meditando en una de las cuevas de las inmediaciones de La Meca, tuvo una visión durante la cual recibió el primer mensaje de Dios, transmitido a través del arcángel. Jabrail(biblia - Gabriel). Las primeras personas que creyeron en la predicación de Mahoma y se convirtieron al Islam fueron su esposa Khadija, su sobrino Ali, su liberto Zayd y su amigo Abu Bekr. Al principio, la convocatoria de una nueva pluma se llevó a cabo en secreto. El comienzo de un sermón abierto se remonta al año 610. Los mecaítas lo recibieron con burla. El sermón contenía elementos del judaísmo y el cristianismo. Mahoma, por información histórica, era analfabeto. Tomó historias orales de las Sagradas Escrituras de judíos y cristianos y las adaptó a la tradición nacional árabe. Las historias bíblicas se convirtieron orgánicamente en parte del libro sagrado de la nueva religión, uniendo la historia de muchos pueblos. La popularidad de los sermones de Mahoma se vio facilitada por el hecho de que los leía en recitativo, en forma de prosa rimada. Gradualmente, un grupo de compañeros de diferentes estratos de la sociedad de La Meca se formó en torno a Mahoma. Sin embargo, toda la etapa inicial del sermón, hasta el reasentamiento en Medina, los musulmanes fueron perseguidos y perseguidos por la mayoría de La Meca. Como resultado de estas opresiones, un gran grupo de musulmanes emigró a Etiopía, donde fueron recibidos con comprensión.

El número de partidarios de Mahoma en La Meca crecía constantemente, pero también crecía la resistencia a la nueva religión por parte de los influyentes residentes de la ciudad. Tras la muerte de Khadija y del tío Abutalib, Mahoma perdió su apoyo interior en La Meca y en el año 622 se vio obligado a partir hacia la ciudad de su madre. Yathrib, que después de eso se conoció como medina- ciudad del profeta. Un gran grupo de judíos vivía en Medina y los habitantes de Medina demostraron estar más preparados para aceptar la nueva religión. Poco después de la emigración de Mahoma, la mayoría de la población de esta ciudad entró en las filas de los musulmanes. Fue un gran éxito, por lo que el año de la migración comenzó a considerarse el primer año de la era musulmana. – Hijri(reubicación).

Durante el período de Medina, Muhammad desarrolló y profundizó su enseñanza en la dirección del aislamiento de las religiones afines, y. Pronto, todo el sur y el oeste de Arabia se sometieron a la influencia de la comunidad islámica de Medina, y en el año 630 Mahoma entró solemnemente en La Meca. Ahora los mecanos se inclinaron ante él. La Meca fue declarada la capital sagrada del Islam. Sin embargo, Mahoma volvió a Medina, desde donde peregrinó en el año 632. (hayy) a La Meca. En el mismo año murió y fue enterrado en Medina.

Todo el mundo sabe que en el Islam solo hay dos días festivos: Eid al-Adha y Eid al-Fitr. Pero el cumpleaños del Profeta Muhammad (la paz y las bendiciones sean con él), aunque no se refieren a él como una fiesta, es más valioso y significativo. Porque el que vino con todas las festividades, la misericordia y todas las bendiciones para la humanidad es el favorito de Allah: este es el Profeta Muhammad (la paz y las bendiciones sean con él). Si no fuera por el nacimiento del noble Profeta (la paz y las bendiciones sean con él), entonces no habría noche de predestinación, ni festividades islámicas, ni Viaje nocturno y Ascensión al cielo, ni conquista de La Meca, ni Batalla de Badr, ni incluso una comunidad musulmana en general. Todo lo mejor que tenemos está conectado con esta gran personalidad. El Profeta (la paz y las bendiciones sean con él) es la fuente de todas las grandes bendiciones.

Jeque Muhammad bin Alawiy al-Maliki

Rabiul-avval es el mes en que apareció ﷺ en esta Tierra, el último de los mensajeros de Dios, el sello de todos los profetas.

Esto sucedió el lunes, el duodécimo día del mes de Rabiul Awwal según el calendario lunar, que corresponde al 24 de abril de 571 según el calendario gregoriano.

Abdul Faraj ibn Jawzi también da una gran evaluación a aquellos que muestran amor por el Profeta (la paz y las bendiciones sean con él) y dice: “De las características de sostener un mawlid está el hecho de que este evento es una protección y una razón para el logro rápido de la meta.”

¿Quién glorificó primero el cumpleaños del Profeta (la paz y las bendiciones sean con él)?

La acción de gracias a Allah se expresa diferentes caminos: inclinarse hasta el suelo, ayunar, dar limosna, leer

En la Shariah, no es obligatorio realizar el rito de akika dos veces: sacrificios con motivo del nacimiento de un niño. Esta acción, realizada por el Profeta Muhammad (la paz y las bendiciones sean con él), es citada por los eruditos islámicos como un ejemplo de su gratitud al Señor por él mismo y la misericordia que le mostró.

Una de las virtudes del viernes, que nos ha llegado del Profeta Muhammad (la paz y las bendiciones sean con él), es el dicho: "... y el viernes Adán (la paz sea con él) fue creado..." . También se deduce de esto que el Profeta (la paz y las bendiciones sean con él) honró, exaltó el tiempo, sobre el cual se sabe con certeza que uno de los profetas de Allah nació en él, la paz sea con todos ellos. En este caso, ¡cuán necesario es honrar el día en que nació el mejor de todos los profetas, la corona del género humano y el más digno de todos los mensajeros!

Hay innumerables ejemplos y argumentos que nos han sido transmitidos por el Profeta Muhammad (la paz y las bendiciones sean con él), sus compañeros y grandes científicos de las generaciones posteriores.

Para concluir, citemos un verso del Sagrado Corán, que nos obliga a expresar alegría y gratitud por el Mensajero de Allah (la paz y las bendiciones sean con él): "Tú dices, Oh Muhammad:" Te regocijas en el bien y la misericordia. que Alá te ha otorgado "".

¿Te gustó el material? ¡Cuéntale a otros sobre esto, vuelve a publicarlo en las redes sociales!